En un año como este 2014, crucial para el proceso de paz entre el Gobierno y Farc por la premura de mostrar avances, y porque se desarrollará en medio del ambiente electoral, la ofensiva contra las guerrillas y las bandas criminales seguirá en el primer renglón de prioridades.
Para el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, este año se debe tener una victoria contundente, no solo contra las guerrillas, sino también contra las bandas criminales que delinquen en el territorio colombiano.
"Ojalá sea el año de la victoria final sobre el terrorismo, sobre aquellos que creen que con el uso de la violencia pueden alcanzar algo. Eso es lo que el pueblo colombiano quiere, y las Fuerzas Militares y de Policía están comprometidas al producir golpes para llevar al país a esa condición", precisó Pinzón.
El ministro de Defensa reiteró que la orden es continuar la ofensiva contra los grupos armados ilegales, ofensiva solicitada por el presidente Juan Manuel Santos en el inicio de diciembre. "Tenemos a nuestros militares y policías desplegados por todo el territorio cumpliendo con su deber", expresó Pinzón.
El discurso del jefe de esta cartera es interpretado por el analista del conflicto, Juan Carlos Ortega, como un discurso que busca desestabilizar a los guerrilleros no solo con palabras, sino con acciones, para que al final, tras la ofensiva, los que estén sentados en la mesa sientan el poderío militar y vean en la firma del acuerdo, la única salida.
"Pinzón debe cumplir las órdenes entregadas por el Presidente, además, una de sus funciones es combatir. Lo hace público porque así la guerrilla, por lo menos los combatientes, ven en el proceso de paz o en la desmovilización la salida al conflicto armado", aseveró Ortega.
El analista manifestó que se combata o no, el objetivo principal del próximo año en la era Santos es el cierre del ciclo de conversaciones con las Farc y adelantar con el Eln, por lo menos, conversaciones exploratorias.
"No nos oponemos a la paz"
Uno de los más férreos opositores a las condiciones con las que se adelanta el proceso de paz en La Habana, ha sido el expresidente Álvaro Uribe.
En esa dirección, el exmandatario expresó mediante un comunicado que no se opone a la paz, pero sí hará resistencia "a que no se castigue con cárcel a los criminales de delitos atroces, se les eleve a partido político y se les convierta en congresistas".
Además, el expresidente aseveró que según País Libre, en 2013 se han dado 305 secuestros contra 282 de 2010 y 2882 de 2002 y que las Farc "en el 2013 cometieron 2075 acciones violentas y 3000 niños han sido reclutados por el terrorismo".
Según Álvaro Uribe Vélez, la falta de justicia no es un buen ejemplo a las nuevas generaciones, "impide el perdón, no garantiza paz estable, engendra nuevas violencias y desprotege a las víctimas".
La posición del expresidente es compartida por el general (r) Jaime Ruiz Barrera, presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, Acore, quien expresa que la reserva apoya el proceso de paz, pero se deben tener en cuenta tres principios para que el panorama en el 2014 no sea tan confuso y oscuro.
Para el general (r) Ruiz, los tres pilares fundamentales para la terminación del conflicto son: Uno, acción penal contra los que se desmovilicen porque "si hay impunidad no hay paz. La paz con impunidad es simplemente una tregua". Dos, cortar de raíz el narcotráfico "que es la fuente de ingresos que ha hecho de esta organización una de las más poderosas del mundo. Y tres, entrega de armas, "porque si no hay entrega de armas, no hay garantías".
Aseveró Ruiz que el panorama del proceso de paz lo ve enredado por la intransigencia de la comisión negociadora de las Farc que, según él, quieren tratar temas que no fueron pactados. "Quieren hacer imposiciones, razón por la cual el pueblo colombiano se ha pronunciado y no cree en el proceso", comentó.
La orden es arreciar
Un mes y nueve días después de cerrarse el segundo punto de la agenda relacionado con la participación política de las Farc tras la firma del acuerdo, el grupo guerrillero anunció una tregua con el cese de acciones bélicas por un mes.
Sin embargo, el presidente Juan Manuel Santos, insistió en que las operaciones militares deberían continuar contra los grupos guerrilleros e incluso, las bandas criminales. Las órdenes fueron seguidas al pie de la letra y en diferentes acciones militares cayeron cabecillas y subversivos rasos.
Pese a esa ofensiva, analistas del conflicto consideraron que el proceso de paz se ha adelantado hasta puntos insospechados y seguirá su curso normal en el 2014, como se desarrolló en 2013.
John Marulanda, Consultor Internacional en Seguridad y Defensa, expresó que las Farc ya no tienen opción de regresar a la selva porque los comandantes están muy viejos, "y la opinión publica no aguanta otro show mediático más", razones por las que se dará la firma del acuerdo pese a la ofensiva decretada.
Así lo enfatizó Pinzón al aseverar ayer que mientras policías y soldados sigan haciendo su trabajo, "Colombia seguramente podrá pensar en esa victoria de la paz, esa victoria de la prosperidad, de la tranquilidad para todos los colombianos".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6