x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

González, el pediatra y gurú de la lactancia

Llega al país Carlos González, uno de los pediatras más respetados del mundo en lactancia y crianza.

  • González, el pediatra y gurú de la lactancia |
    González, el pediatra y gurú de la lactancia |
27 de octubre de 2012
bookmark

Sucede que casi todo el mundo se siente autorizado a dar cátedra de crianza. Las madres jóvenes deben enfrentarse al caudal de consejeras que llegan a entregar la lista de "prohibidos" y "obligatorios" a la hora de criar los hijos.

Lo que pasa es que, técnicamente, muy pocos verdaderamente podrían hacerlo. Los pediatras, por ejemplo, sí pueden. Uno de ellos, español, es más o menos el santo grial de la lactancia. Se llama Carlos González y estará en Medellín durante el Congreso Internacional de Lactancia que se realizará el 2 y 3 de noviembre.

Colombia es uno de los países país con menor índice de lactancia en América (2-3 meses) ¿Qué puede estar fallando para que no se logren las metas de la OMS?
"No conozco la situación específica de Colombia. En muchos países el problema es una combinación de prácticas inadecuadas en los hospitales, como separar al niño de la madre, no permitir la lactancia en las primeras horas, darle agua con azúcar; de consejos inadecuados por parte de los profesionales sobre horarios fijos, valoración inadecuada del peso y de publicidad de la industria. También puede haber cuestiones socioeconómicas: el biberón ‘más moderno’, puede ser visto como un símbolo de estatus".

¿Cuál debe ser la actitud que muestren los profesionales del sistema de salud durante el control prenatal
y durante el postparto?
"Es importante seguir los diez pasos de los hospitales amigos de los niños: iniciar la lactancia en la sala de partos, que el bebé esté las primeras 24 horas con la madre, lactancia a demanda, no dar biberones y chupetes y, sobre todo, dar información correcta y respetar las decisiones de la madre".

¿Sabe si hay alguna tendencia clínica que se oponga a la lactancia?
"Nadie serio dice tal cosa. Lo que sí hay es prácticas sin fundamento científico que dificultan la lactancia, como la de dar el pecho cada tres o cuatro horas, hace décadas se demostró que es mejor dar el pecho a demanda, pero por desgracia esos mitos cuestan mucho de erradicar".

¿Cómo debe prepararse la madre antes del parto para la lactancia?
Es importante tener información. Acudir a reuniones de grupos de madres como la Liga de la Leche, leer, averiguar en qué hospital van a facilitarle más las cosas. Los grupos de madres son fundamentales porque hoy en día muchas mujeres dan a luz sin haber visto jamás a otra mujer dando el pecho. Y nadie nace aprendido. No conviene esperar a tener un problema para acudir a la Liga de la Leche; es mejor ir durante el embarazo. Mejor y más cómodo, pues la barriga es más fácil de transportar que el bebé".

Algunas madres se ven obligadas a suspender o reducir gradualmente la lactancia por cuenta de su regreso al trabajo. Se ven obligadas a comprar extractores de leche que, en la mayoría de los casos, son muy costosos. ¿Cómo lograr una lactancia duradera aún después de volver al trabajo?
"Para muchas mujeres, sacarse leche a mano, sin ningún tipo de extractor, resulta más cómodo y eficaz. Pero hay que aprender cómo se hace, otro motivo para acudir a los grupos de apoyo. Y, sobre todo, hay que luchar para conseguir un permiso de maternidad más prolongado. El bebé no necesita sólo leche, necesita a su madre, entera".

¿Cuáles son los principios de la crianza al natural que usted defiende?
"Pobre de mí, no he usado nunca la expresión crianza natural. Lo que yo defiendo es que los padres no tengan miedo de mostrar a sus hijos el amor que sienten por ellos. Que no tengan miedo de tomarlos en brazos, consolarlos cuando lloran, hacerles caso, tratarlos con dulzura..."

Como mamá, me he dado cuenta de la capacidad que tienen los niños de manipular a los padres. ¿A qué edad debe un padre "pararse en la raya" y no ceder a los caprichos?
"Los niños no necesitan llorar para manipular. Pueden hacerlo con una sonrisa. Pensemos en dos niños de cuatro años que quieren un helado. Uno dice ‘mamá, guapa, cómprame un helado, vamos, que te daré un besito, eres la mamá más buena del mundo, va, por favor, un helado...’. El otro tiene una rabieta, se revuelca por el suelo, da manotazos, rompe cosas.

¿Cuál tiene más probabilidades de conseguir el helado? De hecho, el que tiene una rabieta con frecuencia sólo obtiene gritos, castigos y a veces hasta golpes.

No lloran para manipularnos. Lloran porque están sufriendo, porque lo pasan mal. Si estuvieran felices, en vez de llorar, reirían. Por tanto, nunca hay que pararse en la raya. Hay que cruzar la raya y acudir a consolar a nuestro hijo, como haríamos con cualquier familiar adulto al que viéramos llorar.

Eso no quiere decir darle todo lo que pide, porque a veces piden cosas que no les podemos o no les debemos dar. No se trata de ‘toma, veinte caramelos y cállate de una vez’, sino de ‘estás triste porque no podemos comer caramelos, ¿verdad? Pero ya sabes que son malos para los dientes y tú quieres tener unos dientes fuertes, como los de un león... ¿quieres que dibujemos un león en este papel? O un dinosaurio, dibuja lo que quieras’"

¿En qué momento debe el niño empezar a dormir en su propio cuarto?
"O cuando el niño quiera, o cuando los padres quieran. Lo que es absurdo es que, cuando tanto los padres como el niño están felices durmiendo juntos, tengan que sacrificarse todos porque otra persona les prohibe dormir como quieren".

Algunas recomendaciones sobre en qué momento y con qué tipo de alimentos se debe iniciar la alimentación complementaria .
"Hasta los seis meses conviene no darles nada más que el pecho. A partir de esa edad, comida normal y corriente, la misma que comen los padres (aparte la del bebé antes de poner sal o picante). Cortada o aplastada si es preciso, pero no triturada. Y dejando que el bebé la agarre por sí mismo y se la lleve a la boca. Verá a qué me refiero si busca "baby-led weaning" en Google y en Youtube.

¿Cuál es la tendencia mundial respecto a la alimentación materna?
"Da la impresión de que está aumentando, salvo tal vez en los países en que ya estaba tan alta que apenas hay margen para subir".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD