Diversos gremios tildaron este miércoles de insuficiente la anunciada intervención del Banco de la República para frenar la continuada revaluación del peso frente al dólar.
Los agricultores y los exportadores de flores, dos de los sectores más perjudicados por la devaluación del dólar, que supera el 12 por ciento en lo que va de año, coinciden en que el Gobierno debe tomar otras medidas para complementar la intervención.
La decisión del emisor, aprobada por la junta directiva de la entidad y anunciada este miércoles, contempla "compras diarias" de al menos 20 millones de dólares mediante el sistema de subastas competitivas durante un mínimo de "cuatro meses contados a partir del día de hoy", según un comunicado de la entidad.
El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, manifestó a Efe que "hay que entender que el sector agropecuario se ve afectado en su conjunto" por la pérdida de valor de la divisa estadounidense.
Los exportadores logran "menos ingresos y los productores también, porque tienen que competir con productos altamente subsidiados que entran a precios más baratos, y todo esto genera desempleo", explicó Mejía.
Y es que 11,5 millones de colombianos están vinculados al sector agropecuario, que genera el 21% de las exportaciones del país y el 22% del empleo, según la SAC.
A juicio de Mejía, la intervención del Banco de la República puede perder efectividad por el hecho de haber sido anunciada, ya que permite "que se preparen los especuladores".
Más argumentos
Por su parte, el presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), Augusto Solano, cuestionó que el emisor haya puesto un "límite" de cuatro meses a su intervención, porque, en su opinión, la situación es "dramática".
"Parece que el botón de pánico del banco estaba por debajo de los 1.800 (pesos). Vemos que reaccionó, que lo haga porque es urgente", subrayó Solano La W radio.
"Ojalá que el Gobierno también tome acciones paralelas (a la del emisor), porque esto requiere de una acción conjunta", insistió el presidente de Asocolflores.
En la misma línea, Mejía argumentó que el Gobierno debe tomar medidas de "organización" fiscal para evitar que la gran cantidad de ingresos que entran al país por la bonanza minera y de los hidrocarburos "aceleren la revaluación" del peso.
Además, se mostró partidario de eliminar o reducir aranceles, pero no para todo el sector agrícola, sino para productos como los bienes de capital.