Centroamérica tiene un alto potencial de recursos hidroeléctricos (22.000 megavatios y geotérmicos (2.928 megavatios). La región todavía está en pañales en la materia porque, según datos del Sistema de Integración Centroamericana (Sica), solamente se aprovecha el 17 por ciento del potencial hidroeléctrico y el 15 por ciento del geotérmico.
Por eso, el negocio que cerró Empresas Públicas de Medellín (EPM) para adquirir por 635 millones de dólares la sociedad guatemalteca Distribución Eléctrica Centroamericana II (Deca II), que es el mayor accionista de la Empresa Eléctrica de Guatemala (Eegsa) y de Comegsa, la principal comercializadora de energía de la región, va más allá de las fronteras de este país.
Centroamérica ha sido el destino de importantes firmas colombianas que buscan expandirse en el exterior, y la parte del continente donde Colombia pretende convertirse en un jugador preponderante en el negocio eléctrico. La compra de Eegsa es la mayor que ha hecho EPM en el exterior, dentro de un plan de inversiones y expansión internacional.
Al adquirir la más grande empresa de energía de esta región, con la que alcanzó un 20 por ciento en sus negocios internacionales, EPM espera dar nuevas sorpresas y alcanzar en 2015 un 40 por ciento de estos negocios, lo que significarán 1.200 millones de dólares de ingresos.
Y, con este negocio, ya alcanza el 66 por ciento de esta meta en energía.
Federico Restrepo Posada, gerente General de la empresa municipal, sostiene que la llegada a Guatemala le permite a la empresa pensar en un crecimiento en toda la zona, donde hay un gran potencial. Menciona, por ejemplo, la ejecución del Plan Puebla-Panamá, que va desde Colombia hasta México y que busca la integración en diferentes aspectos, entre ellos, el energético.
Además, sostiene que Guatemala tiene grandes temas a su favor: es el país más poblado de Centroamérica, con una institucionalidad muy fuerte y muy avanzado en electrificación.
"Al ubicarnos en Ciudad de Guatemala estamos en una especie de mirador, de faro estratégico. El país como tal tiene asuntos relevantes como el de aguas. No digo que vamos a hacer alguna inversión en esa materia por ahora porque, de hecho, ya vamos a estar lo suficientemente ocupados en conocer al detalle a Eegsa, pero sí hay mucho por explorar", sostiene el gerente.
Negocios de mucho tacto
La crisis internacional obligó a las empresas multinacionales, en este caso de energía, a buscar mayores eficiencias, recogerse en sus mercados y consolidar sus inversiones.
Por eso muchas están saliendo de sus negocios que consideran no estratégicos. Ese fue el caso de Iberdrola, que pasa por una situación crítica ante el panorama no muy claro de la economía española, lo que fue aprovechado por EPM, que necesita expandirse en la región, dadas las limitaciones regulatorias para crecer en Colombia.
De acuerdo con Restrepo Posada, hace año y medio EPM empezó a negociar la posibilidad de quedarse con Eegsa. Con el acompañamiento de su banca de inversión, puso sobre la mesa una oferta no solicitada para adquirir los activos de la multinacional española Iberdrola, de Teco Energy Inc., y de Energías de Portugal (EDP) ubicados en Centroamérica.
"Fue complicado porque estos son negocios de mucho cuidado, de confidencialidad absoluta. Cuando decidimos abrirnos a otras naciones surge la crisis financiera, que sin duda le genera oportunidades a EPM. Y muchas de estas se dan porque muchas de la compañías europeas dueñas de esos activos, tenían un endeudamiento alto. La crisis los obliga a desinvertir y conjuntamente con la banca de inversión empezamos a mirar e identificar las empresas que estaban en esas condiciones. Así fue como llegamos a Guatemala", cuenta Federico Restrepo.
Con ese panorama, la compañía continúa buscando ofertas de compañías consolidadas, para alcanzar la meta de 5.000 millones de dólares de ingresos en el 2015, de los cuales 3.000 millones fueron asignados al negocio de energía, 500 millones al de aguas y 1.500 millones a las telecomunicaciones (Une).
Según Sica, en Centroamérica hay mucho por hacer en materia de servicios públicos. Por ejemplo, en Costa Rica y Panamá hay grandes opciones de crecimiento. Y por eso es que la empresa antioqueña adelanta en Panamá la construcción de Bonyic, una central hidroeléctrica de 30 megavatios.
Apoyo a ese plan
Ese iniciativa de internacionalización de Empresas Públicas se trazó en el año 2006, dentro de su plan estratégico y es apoyada en pleno por la junta directiva.
Carlos Guillermo Álvarez, uno de sus miembros, destaca que hay un respaldo total a la administración a la hora de valorar los nuevos negocios que se ven en el contexto internacional.
Sostiene que hay buenas oportunidades en Suramérica y el radar está encendido. En eso coincide con Luis Fernando Arbeláez, otro miembro de Junta, quien dice que las perspectivas son buenas. Según Federico Restrepo, en México las oportunidades están representadas en el negocio de aguas, mientras se sigue mirando a otros países como Chile y Perú, lo mismo que en Brasil.
La chequera de EPM es grande gracias a la capacidad de financiación y buen nombre que tiene, sin comprometer las inversiones en Colombia. "Hay una capacidad de endeudamiento amplia, tanto de EPM como de las filiales, sin que se arriesgue las calificaciones y los compromisos existentes, seguimos mirando el panorama", dice Restrepo.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6