x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ha vivido para escribir

  • Ha vivido para escribir | Óscar Tulio Lizcano
    Ha vivido para escribir | Óscar Tulio Lizcano
23 de octubre de 2010
bookmark

En los textos de Mario Vargas Llosa hay una constante: la rebeldía contra el poder.

En eso coinciden los críticos literarios que han analizado sus escritos. Sostienen que, en Mario, no hay desvíos poéticos, y que en cambio, el relato de la realidad es crudo y vehemente. En " La fiesta del chivo ", una de sus novelas, retrata la imagen de Leonidas Trujillo, el dictador dominicano.

Al leer esta obra -y reconociendo su criterio de ficción-, la descripción de Trujillo parece sustraída por la rigurosidad de un excelente cronista. Sorprende la manera como describe, con meticulosa maestría, las debilidades humanas de los detractores del dictador.

Es un maestro en el arte de la narración, donde evidencia su desacuerdo con su entorno. Algunos ya tuvieron la oportunidad de leer " El sueño del celta ", su última novela y próxima a salir; los afortunados cuentan que se trata de personajes con mucha carga de realidad, entre ellos el protagonista, quien se rebela contra los abusos de los británicos contra nativos que trabajan en las plantaciones de caucho de la Casa Arana, aludiendo al hecho histórico.

Por ello, es comprensible que haya dicho que su vocación literaria nace con su rebeldía frente a su padre. Hay realidades que crean nuestros propios demonios, así como lo afirmó Jean Paul Sartre: "el otro yo es el demonio". La rebeldía es un abismo que nos separa cuando todas las realidades se nos juntan. Así lo demuestra en su estilo de novelista, de crítico, de ensayista y prologuista. Como bien lo dijo William Botero: "Vargas Llosa ha vivido para escribir".

Lo demuestran sus 19 novelas, 9 obras de teatro, una autobiografía y 21 libros de ensayos. Además de un sinnúmero de artículos, conferencias y prólogos. Todo ello se une al significativo hecho de narrar con precisión la realidad social y política de Latinoamérica, porque él, genuinamente, logra escribir lo que se propone escribir.

El prólogo del Quijote de la Mancha , editado por la Asociación de Academias de la Lengua Española, fue escrito por Vargas Llosa. En él advierte que "el Quijote es una novela de actualidad porque Cervantes, para contar la gesta quijotesca, revolucionó las formas narrativas de su tiempo y sentó las bases sobre las que nacería la novela moderna. Aunque no lo sepan, los novelistas contemporáneos que juegan con la forma, distorsionan el tiempo, barajan y enredan los puntos de vista y experimentan con el lenguaje, son todos deudores de Cervantes".

Pero además, a Vargas Llosa también le adeudamos su defensa de la libertad, demostrada incluso en el prólogo del Quijote. En éste dice que el relato de ese hidalgo cincuentón, embutido en una armadura y tan esquelético como su caballo, es al mismo tiempo un canto a la libertad.

Conviene entonces recordar la famosa frase que Don Quijote le dijo a Sancho Panza: "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida; y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres".

Así las cosas, además de su riqueza literaria, hay otro aspecto que explica el porqué le fue entregado el Premio Nobel. En palabras de Plinio Apuleyo Mendoza: la de Mario ha sido una vida gobernada por principios.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD