Frente al computador de su oficina y con las teclas casi a reventar, Beatriz Uribe Botero tomó una pausa. Entre risas y algo de nervios se preguntó a quién le tocaría el "chicharrón" de sacar adelante las metas en materia de vivienda y desarrollo urbano que entonces le escribía al candidato Juan Manuel Santos para sus discursos.
Dos días después de su triunfo, el presidente Electo le encomendó a Beatriz Uribe Botero la tarea de cumplir, como ministra de Vivienda y Desarrollo Urbano, la meta que, con algo de ilusión y de sueño, había diseñado en su computador: construir un millón de viviendas en 4 años, como una de las locomotoras para generar dos millones de empleos.
Uribe Botero, ex presidenta de Camacol y ex viceministra de Vivienda en el gobierno de Álvaro Uribe, dice que "tengo la oportunidad de construir el Ministerio que me he soñado".
¿Cuáles son sus retos?
"En corto plazo hacer la escisión para crear el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, como muy seguramente se va a llamar. El tema de acueducto y alcantarillado quedará con Vivienda. Aquí, para destacar, es que se crea por primera vez en la historia de Colombia un Ministerio de Vivienda".
¿Y será una de las locomotoras?
"La vivienda va a ser una de las locomotoras de la economía y va a permitir la generación de dos millones de empleos nuevos y la formalización de 500 mil más".
¿Como hará la división del Ministerio actual de Vivienda y Ambiente?
"Muy posiblemente con facultades extraordinarias. Mi estimación me dice que el proceso se tomaría entre 8 y 9 meses. Es una tarea que hay que hacer con enorme cuidado. Pero estamos construyendo sobre un camino bien recorrido por el Gobierno anterior... Me están dando una oportunidad de hacer el ministerio que yo quiero. No lo quiero decir de manera arrogante, pero tengo la oportunidad de construir el ministerio que me he soñado y la institución que merece este sector. Estamos entrando con un papel en blanco".
¿Qué va a hacer para mantener el ritmo de crecimiento de la actividad?
"Trabajarle a lo que los economistas han llamado atacar el tema desde la dimensión de la oferta y demanda. En la oferta, generar suelo, buscar la manera de eliminar trámites y acelerar la entrada de nuevos suelos para ser edificados en la ciudad. Esto no quiere decir expandir suelo urbano solamente sino construcción en altura, renovación urbana, desarrollo de grandes proyectos en municipios medianos. En la demanda, vamos a unir el subsidio con el crédito. Asegurar que cada colombiano que obtiene un subsidio, también tenga un crédito para su vivienda. Vamos a continuar con el programa de subsidio a la tasa de interés. La meta del Presidente Santos en la campaña con esto es ofrecer tantos subsidios como espacio fiscal nos dé el Ministerio de Hacienda".
Lo que este gobierno ofreció, se agotó...
"Fueron cerca de 900 mil millones de pesos para 90 mil beneficiarios. Es claro que jalona el crecimiento, se diseñó con el propósito de generar empleo en medio de la recesión. Pero hay que tener cuidado en que le llegue a la gente que más lo necesite, que realmente genere nueva vivienda. Si nuestro propósito es crecimiento con equidad, lo que se quiere es que sea primera vivienda. Pero lo que se quiere es generar empleo para los colombianos".
¿Cómo unir entonces el subsidio con el crédito?
"Una de las herramientas es el Fondo Nacional del Ahorro (FNA). Tiene un programa de Ahorro Voluntario Contractual (AVC), entonces es unir esa persona que es sujeta del crédito para que también pueda tener acceso a un subsidio. Es para todos los estratos. Es un instrumento muy poderoso. La idea es que ese ahorro se constituya en una oportunidad para vivienda propia. Otro tema es el leasing habitacional y parece que hay un espacio para ofrecer un subsidio a través de leasing".
¿Cómo lograr la meta de un millón de viviendas con una escasez de tierra en zonas urbanas?
"Hay que habilitar suelo a través de la normatividad, quitar restricciones, estimular a las entidades territoriales. En últimas, quien tiene el deber constitucional y la competencia para definir los usos del suelo, es la entidad territorial. Hay ciudades que tienen unas problemáticas muy complicadas como Medellín, Bucaramanga, Manizales, Cartagena, son ciudades que por su topografía o condición de crecimiento tienen una escasez de suelo enorme".
¿Cómo garantizar la calidad de la vivienda, especialmente en la de interés social?
"Hay antecedentes muy lamentables. No podemos permitir que se pierda un peso o que el constructor, sea quien sea, esté ahorrando recursos para entregar una vivienda de mala calidad".
¿Usted que fue presidenta de Camacol, qué apoyo necesita del gremio?
"Ya tuve una reunión con Camacol Antioquia y les dije: aprovechemos esta oportunidad para crecer juntos. Creo que este no es un gremio que esté acostumbrado a criticar y no hacer nada. Está acostumbrado a construir país y ahora tiene una ministra cercana que conoce el tema. El mensaje que quiero dejar es que esta es una oportunidad para hacer cosas. Vamos a hacer esta tarea de la mano con el sector privado".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6