De los treinta puntos críticos que actualmente presentan mayor riesgo de desastres en el departamento, son diez los que deben ser atendidos de manera prioritaria.
Así lo indicó Luis Alfonso Escobar, director general de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia), quien aseguró además que la entidad está trabajando fuertemente en la prevención y atención de emergencias en dichas zonas que se han visto perjudicadas, en un mayor grado, por la cruda ola invernal que ha azotado a toda la región durante los últimos meses.
"No sólo trabajamos en lo que sería la construcción de muros de contención, de sistemas biomecánicos para la contención de taludes y demás, sino que también toda nuestra gestión tiene que ver con ordenación de bosques, áreas protegidas y desarrollo de una cultura ambiental en el territorio", comentó el señor Escobar.
Según afirmó, sólo entre 2007 y 2010 Corantioquia ha realizado inversiones por más de 61 mil millones de pesos en todos los temas relacionados con la atención y prevención de calamidades, principalmente representadas en deslizamientos e inundaciones.
Sectores más críticos
Luis Alfonso Escobar enumeró los sitios que, a juicio de la Corporación, deben ser atendidos de manera prioritaria en Antioquia e hizo referencia a algunas de las acciones generales que tienen que emprenderse en estos lugares.
En el municipio de Jericó, por ejemplo, se presentan afectaciones por deslizamientos de tierra y movimientos en masa en sectores como La Comba, Los Aguacates y El Seminario.
En otras localidades como Bolombolo, Vegachí, Caucasia, Nechí y La Pintada los inconvenientes están relacionados, principalmente, con las inundaciones generadas a partir del desbordamiento del río Cauca y sus afluentes.
Así mismo, en municipios como Tarazá, Santa Rosa de Osos, Valdivia, Caldas y La Estrella el riesgo está asociado, fundamentalmente, a los derrumbes que se presentan incluso en algunas áreas urbanas.
El Director indicó que la entidad viene actuando en frentes específicos que tienen que ver con la ejecución de obras de saneamiento básico de las viviendas que deben ser reubicadas y la recuperación de caños para lograr que se disminuya la dinámica de los ríos, evitando así las inundaciones.
Trabajo conjunto
El funcionario señaló que aunque la Corporación está actuando para sortear tragedias mayores, se necesita el compromiso decidido de las administraciones municipales y de los demás organismos que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental, incluida la comunidad.
"Nosotros podemos identificar el fenómeno y tener certeza de que podría llegar a presentarse si se conjugan un conjunto de variables, pero lo que no podemos precisar es el cuándo y eso es lo que hace que a una administración se le vuelva algo difícil", afirmó.
También sostuvo que muchas veces, en la atención de los casos que se presentan y que involucran riesgos, otros actores deben intervenir en coordinación con la corporación.
Es este el caso de algunas vías que también se han visto perjudicadas de manera significativa por las fallas geológicas y las inundaciones durante la temporada invernal, en donde deben actuar entidades como Invías.
Algunos de los tramos donde se presentan mayores inconvenientes en Antioquia son los de Concordia-Betulia, Bolombolo-Concordia y Andes- Jardín, entre otros.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no