x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Hay hospitales que tienen su escuela

Los niños hospitalizados pueden aprender. En el Hospital General y en el San Vicente de Paúl tienen aulas de clase.

24 de noviembre de 2012
bookmark

Juan David no está durmiendo en el hospital, pero todavía va casi todos los días. Cuando está en la casa apura a la mamá ("vamos rápido al Ula Ula"). A veces le pregunta la hora, porque si las manecillas ya están en las 2:00, es el momento.

Tiene cuatro años. El Ula Ula es el hospital. La hora es porque más allá del tratamiento que le deben hacer por su enfermedad, lo que le interesa, lo que le emociona, es irse para la escuela. No la común, sino la que está en el hospital. El aula hospitalaria.

"Me gusta, porque hacemos muchas cosas divertidas". Lo dice con su voz suavecita detrás del tapabocas. En la cabeza tiene una corona de cartón, con una imagen del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Entonces explica: "hoy es el día de compartir". Luego sigue mirando las fichas sobre la mesa. Vuelve hablar, más silenciosamente: "aquí aprendí a compartir los juguetes. A no pelear". Vuelve a mirar las fichas. Vuelve a decir que ha aprendido mucho. "Muchas cosas".

La mamá, Tatiana Hoyos, lo describe. "Le encanta. Es cliente exclusivo". A ella también le gusta el aula y también ha aprendido. "Cuando están hospitalizados es un estímulo para ellos. Juan David llega y le cambia el semblante". El pequeño, que es un poco más grande que la mesa, trae su trabajo de la tarde. Una vaca. La hizo con su mamá. Es un trabajo en equipo.

Estudiar para aliviarse
Hay tablero. Hay mesas. Hay computadores. Hay colores. Hay profesora. "Físicamente es un salón de clase", cuenta el doctor Juan Pablo Guerrero, director del Hospital infantil de San Vicente Fundación.

Hace 12 años tienen el aula pedagógica, un espacio para que los pequeños puedan aprender mientras están en el hospital. El hecho es que, durante su estadía, por el motivo que sea, tienen derecho a seguir con su proceso educativo.

El doctor explica que es una manera de proponer actividades que les ayuden a que esa depresión, esa angustia y ese miedo no sean tan fuertes o se vayan. La escuela permite que no sea tan difícil estar ahí.

"Hay niños que lloran porque expresan que les duele y después de venir al aula las enfermeras me preguntan, qué les hace que ya no lloran", cuenta Jakelin Acevedo, la docente del aula del Infantil. Los niños tienen la respuesta y ella les cree: el dolor se aburre y se va.

En la escuelita, como le terminan llamando, realizan actividades lúdicas y educativas. Les enseñan sobre el cuerpo, promueven la lectura, les prestan juguetes y libros, les hablan de valores, de momentos importantes como la Feria de las Flores y, además, hacen hincapié en la prevención o la explicación de procedimientos médicos. Ya que llega la Navidad, hay que hablar de la importancia de no quemar pólvora.

En el día pasan unos 40, 50 niños y, aunque apenas se está haciendo el estudio formal, lo que han notado es que el aula sí les ayuda a su tratamiento.

Jakelin tiene todas las historias. Pequeños que llegan "mudos" y después de varias sesiones, hablan sin parar. Niños que casi no mueven las manos y son los primeros que la alzan.

"Algunos terminan diciéndole a las enfermeras, póngame rápido el medicamento que quiero ir a la escuelita".

Es la manera de que su paso por el hospital sea más amable. "De mantenerlos activos mentalmente", precisa el doctor. Porque en un tratamiento no es solo el cuerpo. Es lo sicológico y lo social. La aceptación, al fin y al cabo, se ríe él, de que "hay tratamientos, procedimientos y elementos que todavía existen, como las agujas".

Aprender para no enfermarse
Cuando Luz Elena Agudelo quiere salir a vacaciones, ellos, así pequeños, le dicen, "no profe, usted no debería salir a para que nos siga enseñando".

Después de 16 años, son muchos los abrazos que le han dado. Muchas las alegrías, como cuando alguno la llama y le comenta que, a pesar de haber estado tanto tiempo hospitalizado, no perdió el año.

La idea es de Luz Elena. Le llegó cuando sus compañeras le decían que la parte que "más se gozaban los muchachitos era cuando les tocaba clase". Luego se encontró en televisión un programa español sobre las aulas en los hospitales. Todo se conjugó y ella empezó el proyecto en el Hospital General.

"Quería que los niños tuvieran un espacio y que durante su estancia, el juego y la educación no se vieran alterados".

No se equivocó. Ha encontrado que cuando los niños encuentran profesora bajan los niveles de miedo y ansiedad. Además se dan cuenta que no están solos, que hay otros de su misma edad, pasando por situaciones similares.

La metodología "es un trabajo con cada uno, más cercano, más del abrazo, más del acompañamiento". Empieza con una evaluación y a partir de ahí, según su necesidad, pueden aprender ciencia, historia, matemáticas. Por eso, agrega, han encontrado hasta problemas de aprendizaje.

Por supuesto, es flexible. Mientras aprenden pueden tomarse su jugo, el medicamento, descansar, ir a su ritmo.

"Todo el año trabajamos con el compromiso de un colegio". No siempre, eso sí, con los mismos niños, porque algunos van y vienen. Hoy pueden ser 10, mañana 15, el martes 5.

Luz Elena hace la ronda diario. Qué niños se pueden levantar, quiénes necesitan un trabajo en cama porque están aislados, quiénes ya se fueron.

El aprendizaje se va con los pequeños y es inmedible. De lo que están seguros es de esos empujoncitos para que sonrían, para que mejoren su estado de ánimo. Para que no vuelvan. Porque de todas maneras, a estas profes, tan cariñosas, el corazón se les acelera cuando esos niños que las abrazaron, que ya saben que dos por dos es cuatro, se despiden no porque no las quieran, sino porque ya andan aliviados.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD