El investigador del Banco Mundial Daniel Lederman enfatizó que en Colombia, al igual que en el resto de América Latina y El Caribe, hay muchas empresas y poca innovación, confirmando el informe revelado en exclusiva el domingo por este diario, en el que la entidad multilateral le pasa revista al índice de emprendimiento en esta parte del mundo.
El experto, quien estuvo en la Universidad Eafit presentando el informe El emprendimiento en América Latina: muchas empresas poca innovación, ejemplificó como en Colombia la inversión en investigación y desarrollo, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) resulta mínimo frente a lo que destinan Finlandia o Corea o resulta menor a la de países como Argentina y Brasil.
Lederman también mostró como la región y obviamente Colombia carecen de ingenieros y científicos que es el tipo de capital humano que con más probabilidad genere emprendedores innovadores. Según los datos revelados en el país hay 5 ingenieros por cada millón de habitantes, cifra que contrasta con Tailandia o Ucrania donde supera los 25.
Pero, ¿cómo es que el Banco Mundial viene a presentar ese informe a Medellín, la ciudad más innovadora del mundo?
Para el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, es claro que "hay que innovar más y la tarea hacia adelante es lograr que las empresas inviertan más en investigación y desarrollo".
El funcionario se declaró sorprendido por el hecho de que las multinacionales asentadas en Latinoamérica tienen un bajo nivel de innovación, incluso inferior al de sus países de origen. "Es muy importante que esas empresas hagan presencia en Colombia y atraer capital extranjero que aunque compiten con las empresas nacionales también traen nuevas prácticas, modelos y técnicas y eso debe ser bienvenido".
Lo que hace el Gobierno
Cárdenas reconoce que al informe del Banco Mundial le asiste razón por cuanto en Colombia dos terceras partes de las empresas y de los trabajadores están en la informalidad.
Frente a esa coyuntura, el ministro asegura que es necesario resolver el tema de la informalidad para ganar en competitividad e innovación.
"Algo de lo que hemos hecho es el desmonte los impuestos a la nómina que eran de 29,5 por ciento y bajarlos a 16 por ciento, eliminando los aportes obligatorios de los empleadores al Icbf, el Sena y los aportes a la salud de los trabajadores", destacó el ministro de Hacienda, quien aseguró que de esa forma se ha combatido la informalidad.
En las cuentas del Gobierno, con las medidas adoptadas en la reforma tributaria de 2012 se ha aumentado el empleo formal en un 7,7 por ciento y se ha rebajado el trabajo informal en 1,9 por ciento, es decir que el empleo que se está generando es normal.
Frente al déficit actual de infraestructura, que el Banco aconseja abordar para terminar con las limitaciones de capacidad que se hacen patentes cuando el crecimiento es bajo, el ministro Cárdenas resalta el cambio en el modelo de infraestructura en el país.
"Hoy tenemos un programa que conocemos como las concesiones de Cuarta Generación, que ya tiene licitaciones abiertas y que en su fase inicial, de nueve concesiones, demandará inversiones por once billones de pesos, con lo que jalonaremos el crecimiento del PIB en 1,5 puntos porcentuales", agregó
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6