x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Hay que mirar más allá de los espejismos

Arquitecto de profesión, Miguel Robles-Durán insiste en la importancia de los proyectos urbanísticos transdisciplinarios con compromiso cívico. "Hay que acabar con las asimetrías urbanas", enfatiza.

  • Hay que mirar más allá de los espejismos | "En todas las ciudades el poder se concentra en ciertas zonas, como aquí, en El Poblado. No podemos olvidarnos del resto, donde habitan los que producen": Miguel Robles-Durán. FOTO LILLIANA VÉLEZ DE R.
    Hay que mirar más allá de los espejismos | "En todas las ciudades el poder se concentra en ciertas zonas, como aquí, en El Poblado. No podemos olvidarnos del resto, donde habitan los que producen": Miguel Robles-Durán. FOTO LILLIANA VÉLEZ DE R.
10 de abril de 2014
bookmark

La vida de Miguel Robles-Durán podría ser la de un millonario. A sus 25 años, cuando construyó su primer edificio, ganó el Premio de honor de Arquitectos. "Fue una cosa loca. Hicieron muchas publicaciones, me empezó a ir muy bien y abrí mi propia oficina. Pero todo cambio. Ya no soy arquitecto", confiesa.

El último proyecto fue uno enorme, de una urbanización, en el que se metió con unos desarrolladores privados. "Eran especuladores y yo no entendía todavía bien esa relación, estaba muy joven. Pero pronto me di cuenta de sus intereses en el desarrollo de ciudad. Ellos solo querían intereses", recuerda Miguel.

Comprendió entonces que no podía trabajar con personas que no tenían responsabilidad ética.

Otra cosa que aprendió es que si quería desarrollar proyectos con envergadura social y responsabilidad ética fuerte no podía depender de una estructura de oficina. "Necesitaba buscar algo que me permitiera trabajar en lo que yo quería. Tomé la decisión de encontrar otra manera de sostenerme y que la práctica profesional tuviera como base los méritos de aquello que queríamos hacer".

La academia fue la solución a la seguridad económica que le ha permitido desarrollar los múltiples proyectos de urbanismo transdisciplinarios, para fomentar el cambio en la academia, donde se les enseña a los estudiantes a ver mucho más allá.

Afirma que la sensibilidad se debe construir. "Desde que nacemos estamos tan alienados frente a todo, desde la ropa hasta la comida. Nos acostumbran a ver lo que está enfrente y nada más. Pero existe un proceso mucho más intenso y complejo frente a todo lo que tenemos".

Para Miguel, la ciudad es un espejo, una máscara en contra de nuestra conciencia. "Cuando vemos un edificio bonito, vemos eso, un edificio bonito pero no sabemos si allí murieron trabajadores, si les pagaban o no, si se robaron la tierra, si hubo corrupción. Estamos muy acostumbrados solo a ver superficies. Tenemos que dejar de pensar lógicamente y empezar a pensar relaciones".

De ahí la importancia de evitar trabajar solo una disciplina, de una estructura de prácticas interdisciplinarias y de trabajar pensando siempre, primero, en la gente, concluyó.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD