Los próceres de la Independencia de Antioquia dejaron sus nombres escritos en la historia. Después de ellos, y de 200 años, sus hijos y sus nietos, y después sus bisnietos y toda la rama hasta hoy, han escrito la suya. Algunos más destacadas que otros, pero haciendo honor a sus antepasados. La lista es larga, porque son muchos, pero he aquí algunos.
José María Hortiz
Fue el secretario de Hacienda y de Guerra de Juan del Corral y redactó el Acta de Independencia. Firmaba su apellido con H, pero no se sabe, exactamente, desde cuándo sus descendientes empezaron a escribir Ortiz. Hizo carrera de abogado. Se casó con Nepomucena Barcenilla y Toro de Guzmán y tuvo 4 hijos. De los Ortiz ha habido personajes que se han destacado en diferentes áreas. Son dos ramas de los Ortiz, explica Alfonso Ortiz, descendiente de José María y Juan del Corral. Unos que se quedaron en Santa Fe de Antioquia y Medellín, y otros en Bogotá. Algunos han seguido la carrera de abogados como Juan Ortiz Villa, Joaquín Ortiz, Francisco Luis Ortiz Martínez, Carlos Eduardo Ortiz y Joaquín Londoño Ortiz. También ha habido destacados profesores como Arturo Velásquez Ortiz, políticos como Mario Ortiz de la Roche y economistas como Alberto Velásquez Martínez. Eduardo Ortiz Villa fue contralor general y Jorge Robledo Ortiz fue poeta. Jorge Londoño (hijo de Joaquín) también está en la rama de don José María, así como Martha Ortiz, hija de Alfonso Ortiz, y directora de El Colombiano.
Juan del Corral
El presidente dictador era de Mompox y llegó a Santa Fe de Antioquia como comerciante. Era un estudioso de las ciencias y del arte militar. Se casó con doña Josefa Pérez de Rublas, con quien tuvo cinco hijos, uno de los más conocidos fue Manuel Dimas, quien siguió los pasos de su padre como militar y participó en la consolidación de la Independencia. Muchos descendientes del Corral vienen de él. Tuvo once hijos. “Nosotros somos muchos. Yo creo que de todas las profesiones. Gente muy valiosa”, dice Juan Manuel del Corral, cofundador de la empresa Cadena y también descendiente. Entre ellos, por ejemplo, Jesús del Corral, cuentista famoso que escribió ¡Qué pase el aserrador! También fue ministro. José Soto del Corral fue un destacado político, que asesinaron cuando era senador, dentro del mismo congreso. Fue ministro de Hacienda y Relaciones interiores y hasta por unos meses alcalde de Bogotá. Su hermano Luis Soto fue banquero, uno de los fundadores del Banco de Colombia. Martín del Corral fue el primer presidente de Avianca (cuando se le cambió el nombre a Scadta). Ana Restrepo fundó el Gimnasio Femenino de Bogotá. De ahora están, por ejemplo, Jorge Londoño, el que fue presidente de Bancolombia. Son muchos más nombres, por supuesto.
José Manuel Restrepo
Abogado e historiador, escribió la gran obra de la revolución en Colombia. Se casó en Rionegro con Mariana Montoya, con quien tuvo seis hijos. El primero nació muerto. Uno de sus nietos, Bernardo Herrera Restrepo, fue obispo de Medellín. La mayoría de los Restrepo están en Bogotá, porque don José Manuel terminó sus labores en la capital. Muchos Restrepo son de la rama de José Félix Restrepo, pariente del prócer, y un doctor en leyes y maestro del sabio Caldas y Camilo Torres. Es el tatarabuelo del expresidente Carlos Lleras Restrepo. Por esta línea también, de un hermano medio de José Félix, viene el apellido del empresario Nicanor Restrepo, hijo de Juan Guillermo Restrepo Jaramillo, que fue alcalde de Medellín, y nieto de Nicanor Restrepo Restrepo, botánico, comerciante y poeta, hermano de Carlos E. Restrepo, expresidente de Colombia. Otros nombres para destacar, el escritor e historiador José Antonio Restrepo. De ahora, el ingeniero José Manuel Restrepo. De todas maneras, el Restrepo es uno de los apellidos más prolíficos en Antioquia y viene de una misma rama: Alonso López de Restrepo fue el primero, llegó de Asturias hace más de 300 años.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6