x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Hincha verde, del cachaco a los tatuajes

Del sombrero y el traje a la camiseta y la bandera, el hincha de Nacional vivió una metamorfosis.

09 de noviembre de 2013
bookmark

Los tiempos cambian y una forma de notarlo es la evolución de los hinchas de Atlético Nacional. Desde el 7 de marzo de 1947 cuando nació bajo el nombre del club Atlético Municipal de Medellín, los verdolagas, como han sido llamados siempre los simpatizantes del equipo, han escrito páginas en la historia.

No se trata de demostrar si todo tiempo pasado fue mejor, sino de ver cómo se han transformado a través del tiempo.

Joaquín Ramírez tiene 72 años y recuerda muy bien cuando en los años 50 el fútbol era como el cine hoy en día, pero se pensaba más para la clase obrera. "Era como un programa fijo ir a las canchas en el terreno que después fue Tejicondor y mi papá siempre iba de sombrero y traje. Uno veía a la gente vestida de esa forma. La mayoría eran empleados de empresas", rememora Ramírez.

Unas décadas después fue el poncho el que caracterizó al hincha verde, que no lo olvidaba para ir a alentar las tardes gloriosas de Luis Pentrelli, Perfecto Rodríguez, Ricardo Ramaciotti y Oswaldo Vega.

Hernando Monsalve, de 60 años de edad, cuenta que mantenía dos ponchos para los días de fútbol: "había que tener el repuesto por si se me ensusiaba uno de los dos", dice de manera jocosa.

En los años 70 apareció el color verde, no importaba la marca de la camiseta, pero sí que fuera del color característico del equipo.

"Ya empezaba el hincha a comprometerse con el equipo y me acuerdo que don Hernán Botero nos trajo a Óscar Calics, Tito Manuel Gómez y al arquero Raúl Navarro. El estar en el estadio era una forma de agradecerle esa gestión", agregó Monsalve.

Vendría la época de los años 80 y ya el kínder de Zubeldía había conquistado una mayor afición. Según Nelson López, de 52 años, "había jugadores de buen pie y uno iba a divertirse con Hernán Darío Herrera, Pedro Sarmiento, Víctor Luna, Norberto Peluffo y Gabriel Jaime Gómez ".

"Después llegó César Cueto y me parece que con él los insultos a los árbitros. Antes, unos cuantos gritaban madrazos al juez, pero a Cueto le cometían tantas faltas que esa se convirtió en una forma de protegerlo", recuerda López.

Para Juan Carlos Gallego, de 54 años, en ese tiempo también comenzaron las primeras peleas: "eran riñas esporádicas entre hinchas y lo que puedo decir es que siempre fueron con correas. Eran a correazos pero nunca con cullillos o puñales como lo que vemos ahora".

Llegó el 89 y después la década de los 90, el equipo de los puros criollos cambió la mentalidad del seguidor verde.

Gallego recuerda las bolsas del Éxito en las que metía los periódicos picados durante la semana para después arrojarlo en el estadio a la salida del equipo: "en la Copa Libertadores empezamos a ver las banderas, los escudos de cartón, las primeras trompetas, las capas verdes hechas con toallas, manteles, y cortinas. Fue el comienzo de la parafernalia", indicó.

Tras el título del certamen continental se conformaron las primeras barras estructuradas. El Escándalo Verde tomó la batuta. De esa barra nacieron Los Del Sur, que hoy son quienes llevan el liderazgo. Ellos fueron recursivos, montaron coros de aliento para los jugadores, impusieron una imagen e invitaron a todos los que querían apoyar a la escuadra verde a esa tribuna. Aparecieron los tatuajes, las caras pintadas, las sombrillas, las banderas gigantes y los grupos musicales.

Es toda una transformación y acá les mostramos algunas caraterísticas

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD