x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Honestidad, clave en las juntas directivas

Frank Savage, exdirectivo de Enron (E.U.) aprendió de ese viacrucis para ser guía y formador de nuevas juntas.

10 de mayo de 2014
bookmark

Las nuevas tendencias de gobernanza en las organizaciones son más rigurosas tras los escándalos financieros suscitados por manejos informales e irresponsables de importantes organizaciones, como ocurrió en Estados con Enron y en Colombia con Interbolsa.

Uno de los exmiembros de junta de la empresa norteamericana, Frank Savage, que vivió en carne propia la debacle de Enron, una empresa de energía, con sede en Houston, Texas, y que llegó a emplear a 21.000 personas hacia mediados de 2001, se vino al traste por escándalos de corrupción y malos manejos de sus miembros de junta.

En diálogo con El Colombiano manifestó que tuvo que explicarle a la justicia su inocencia para no tener que ir a la cárcel por las acciones inadecuadas de otros, quienes realizaron sobornos y tráfico de influencias para obtener contratos en Centro y Suramérica, África, Filipinas e India. El más resonado tuvo que ver con el contrato que tenía Enron con la empresa de energía Maharashtra State Electricity Board (India) y por eso contará en Bogotá y Medellín su testimonio para que la transformación internacional de las empresas colombianas se vuelquen a ser más rigurosas en el deber ser.

¿Qué es lo más importante que trae a Colombia?
"Presentaré mi experiencia como chairman (presidente de junta directiva) y como director ejecutivo, cargos que he desempeñado en Estados Unidos, para contar tanto las buenas como las malas prácticas de un miembro de junta directiva. Algo que se pude replicar en Colombia. Se destaca el tema de velar por la gobernanza de las compañías, sus desempeño competente, aclarando que cada país tiene su propio clima organizacional y de eso deben ser conscientes las empresas con visión internacional que quieren llegar a nuevos mercados".

¿Cómo es el perfil moderno de un presidente de junta?
"El chairman moderno tiene que ser un verdadero líder para la organización, honesto, con buenas prácticas que tengan visión de largo plazo para las organizaciones y le agreguen valor a ellas.

También que represente adecuadamente las organizaciones ante su comunidad de impacto, para que haga un trabajo en equipo con la administración. Un verdadero representante de los accionistas.

Además con credibilidad...
"Claro porque es también cara visible junto al presidente de la compañía encargado de la administración. Además, representa la voz de la junta directiva ante las autoridades. Él tiene que testimoniar el valor de la compañía, debe conocer la operación, reflejar una buena imagen de transparencia, confianza y calidad al interior como al exterior de la organización. Es una conducta adecuada que deposita confianza ante los inversionistas y su relación con ellos".

¿Y el perfil del resto de miembros?
"Las juntas directivas se deben caracterizar por brindarle conocimiento, integridad y direccionamiento a las empresas. Las juntas directivas son importantes para una adecuada gobernanza de las compañías, el manejo de las mismas, su adecuada representación en el mercado, y deben ser fieles representantes de todos los accionistas".

¿Cuál es la diferencia entre un CEO y un chairman en una organización?
"El CEO (Chief Executive Officer) es el director ejecutivo o presidente que representa la administración de la compañía. Es la cabeza visible de la organización que maneja con responsabilidad, buenas prácticas y se encarga del presente y el futuro de la misma. El chairman es el presidente de la junta directiva, digamos que es el jefe de gobernanza de la organización, quien tiene que mirar hacia el horizonte de las empresas, va más allá y no se queda en el día a día. La junta es la que mira a futuro, hacia su internacionalización y desarrollo".

¿Qué es lo más importante de su experiencia en Enron?
"No alcanzo a dar todos los detalles en esta llamada telefónica por todos los aportes importantes que me generó el paso por Enron como miembro de junta. Quizá me quedo con la importancia de saber manejar adecuadamente la información de la compañía, tanto con el mercado, con los otros directores y con los inversionistas. Solo dejó perdedores esa situación, no dejó ningún ganador".

Han sido buenos los cambios de regulación en el mercado financiero estadounidense?
"Los errores del pasado ya no se están cometiendo, como el de Bernard Maddof con su firma de inversión que fue uno de los más conocidos. Las regulaciones, las reglas son más exigentes y eso ha sido bueno para que haya un mejor desempeño. El camino más efectivo para una buena gobernanza es la responsabilidad con los accionistas, que son eje importante de una compañía.

La dirección tiene alta responsabilidad con el futuro de la empresa y por eso es importante tener claras las normas de regulación. Que los nuevos directores que se están preparando tengan un alto componente moral, de honestidad, de responsabilidad con todos los actores del mercado donde tiene injerencia la organización. Es una nueva cultura que elimina los errores del pasado y se adapta a las exigencias de las normas regulatorias".

A propósito, conoce de los cambios en normativa dados en Colombia...
"Mi conocimiento es limitado sobre la dinámica colombiana. Lo único que tengo para decir es que es un excelente y maravilloso país que está avanzando a nivel económico y empresarial".

¿Conoce algo de la crisis de Interbolsa?
"Sí claro, he oído de su colapso pero no tengo detalles".

¿Cuáles países tienen las mejores prácticas en sus juntas directivas?
"Las principales naciones del mundo con mejores prácticas corporativas son varias y tras los cambios que dejó la crisis financiera mundial podemos hablar de Estados Unidos, Singapur, Alemania, Inglaterra, Francia y ya hay importantes avances en América Latina al respecto, con un mayor desarrollo de las empresas".

¿Qué piensa del manejo de la Reserva Federal en E.U. y ahora con Janet Yellen?
"Ben Bernanke hizo un excelente trabajo por reactivar la economía estadounidense. Como autoridad monetaria hizo lo que tuvo a su alcance para estimular el empleo. Sin embargo, la estabilidad económica mundial no favoreció esta recuperación. Se notó el estímulo a los mercados y por eso resalto que fue un magnifico trabajo como autoridad monetaria. Ahora estoy muy contento con lo que hace Janet Yellen al frente de la política monetaria de Estados Unidos. Ella continúa con una política similar a la de Bernanke, tendrá que enfrentar la presión negativa de los mercados emergentes, y para esto mantendrá tasas competitivas para seguir estimulando la economía norteamericana".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD