Hace diez años pocos floricultores le apostaban a la hortensia como un producto de exportación. Esta variedad, de particular belleza y considerada un cultivo no tradicional, tan selecto como la rosa, se había pensado como una especie de maceta, no como pieza para cultivar, cortar, empacar y enviar a otros países.
Los primeros que vieron en la hortensia el atractivo que hoy muestra en mercados internacionales, fueron los socios de FlorAndina, una compañía creada hace justamente una década con el interés de ser los líderes en producción de hortensia para exportación.
Pablo Hernández Ramírez, gerente General de esta firma, explica que el segmento de flores no tradicionales , al que pertenece la hortensia, tiene un importante potencial por explotar y ellos ven allí una oportunidad.
"La hortensia es una flor de la misma gama de la rosa y su calidad y belleza es muy apreciada en los mercados internacionales. Para lograr este nivel se ha invertido en tecnología, investigación y desarrollo. Hemos contado con el apoyo de la Universidad Nacional y, gracias a eso, este producto goza de buen recibo en varios países".
En el Valle de San Nicolás, al oriente de Medellín, se cultivan hoy más de 250 hectáreas de esta variedad. De ellas, 52 hectáreas corresponden a los socios de esta empresa.
Por eso, hoy este producto se vende con regularidad en el mercado de Estados Unidos, a donde llega el 60 por ciento de lo que se exporta.
No a los brazos cruzados
Como una forma de responder a la caída del consumo y los efectos de la variable tasa de cambio, estos empresarios decidieron explorar nuevos mercados.
"Las flores se están llevando a Japón, Corea y los Emiratos Árabes. El año pasado exportamos siete millones de tallos, calculamos que pese a las dificultades este año serán otros siete millones. El 60 por ciento de esas ventas se envían a Estados Unidos, el resto va a los países asiáticos", agrega el directivo.
FlorAndina funciona bajo un esquema singular. "No estamos establecidos como una cooperativa, pero funcionamos de ese modo, pues son 42 predios con distintos propietarios y todos exportamos a través de la compañía".
Los desafíos, dice Pablo Hernández, se agrandan ahora que han completado una década de labores. "Queremos posicionar la hortensia en el mismo nivel de la rosa. Por eso estamos dispuestos a invertir en investigación y desarrollo. De otro lado, estamos dispuestos a enfrentar las contingencias cambiarias mediante la diversificación de mercados. Seguiremos explorando porque sabemos de la calidad del producto", concluye el ejecutivo.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6