En menos de un año, los ciudadanos colombianos mayores de edad tendrán la oportunidad de presentarse a las urnas para elegir al próximo presidente y a los próximos parlamentarios que tomarán las decisiones políticas y económicas del país durante el periodo 2026-2030.
Lea más: Petro dice que la reelección “es una tortura”, pero aceita la campaña para las elecciones de 2026
Ante esto, Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), aseguró que, la propuesta de consulta popular del Gobierno, el preocupante avance del transfuguismo en el Congreso y el escenario de violencia en el país podrán afectar el ejercicio democrático colombiano del próximo año.
Consulta popular del Gobierno Petro
Las advertencias de la especialista tuvieron lugar en una entrevista con Valora Analitik, donde inició indicando que la consulta popular estaría saturando el sistema electoral.
“No es lo mismo un escenario con consulta popular que uno sin ella. Y tampoco es lo mismo realizar una consulta popular en un año preelectoral, como el actual, que haberla hecho el año pasado o incluso durante el primer semestre de este año”, afirmó.
Sobre todo, hizo énfasis en que el sistema electoral colombiano no depende de organizaciones autónomas, por lo que, con tantas actividades electorales, el sistema podría colapsar.
“¿Cómo va a manejar el ministro del Interior —en ese momento— los posibles conflictos que le generaría estar vinculado directamente a una consulta popular legítima, aprobada por el Senado, y al mismo tiempo tener que garantizar condiciones de equidad para todos los actores políticos?”, cuestionó Barrios.
Transfuguismo político
Además, la directora de la MOE volvió a hacer referencia al proyecto de transfuguismo político que recientemente revivió en el congreso. En caso de aprobarse, significaría que, no solo los congresistas, sino también los diputados y concejales, podrían cambiar de partido una vez por cuatrienio sin tener que renunciar a la curul que ganaron en las urnas.
Este proyecto de ley podría servirle al Pacto Histórico para conformarse como partido único y no como coalición. “Es el escenario perfecto para que todos puedan, a finales de año, cambiarse de partido político sin ningún tipo de consecuencia, sin ningún tipo de responsabilidad política”, aseguró Barrios a inicios de abril.
Lea también: Gustavo Bolívar presentará su renuncia al DPS para iniciar la campaña presidencial
Esta vez, explicó que la movilidad parlamentaria podría “destrozar el sistema de partidos en Colombia”. Aunque el Partido Conservador y el Partido de la U ya anticiparon que no respaldarán la iniciativa, el riesgo de su aprobación persiste.
Orden público: aumenta inseguridad
Por último, Barrios hizo referencia a los problemas de orden público del país. Y es que, según la Defensoría del Pueblo, las manifestaciones en el primer trimestre de 2025 aumentaron en un 9% con respecto al mismo periodo del año anterior. Esto aumenta las probabilidades de que se presenten desmanes. Además, señaló que la violencia en diferentes departamentos también está empeorando.
Según la MOE, de los once procesos de negociación incluidos “solo se cumplen dos: el del Eln en Nariño (Comuneros del Sur) y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, comandada por alias Walter Mendoza”.
En palabras de Barrios, “Colombia sabe hacer elecciones, pero eso no garantiza que sean completamente libres”. Por último, explicó que la presencia de grupos armados ilegales en los departamentos puede instaurar el miedo, la coacción y la imposibilidad de participación plena.
Para saber más: Proyecto de transfuguismo político debilitará la democracia en Colombia, advierte la MOE