x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

"Imposible que en Medellín haya 5 mil sicarios": autoridades

  • "Imposible que en Medellín haya 5 mil sicarios": autoridades |
    "Imposible que en Medellín haya 5 mil sicarios": autoridades |
09 de abril de 2012
bookmark

El tipo se asoma a una ventana diminuta, con la suficiencia que le da sostener un revólver calibre 38 en su mano derecha, y con la parsimonia que le influye un cigarrillo de marihuana flameando en la oscuridad.

Es un sicario de Medellín y su imagen está colgada en la página web del periódico de más resonancia en el habla hispana: El País. El título del reportaje de 3.043 palabras, que acompaña la imagen del aparente matón, lanza de bruces al lector al mundo criminal: "Seguiré hasta el fin, mato o caigo".

No demoró mucho el texto al aire y ya las críticas en Medellín comenzaron a caer, sobre todo, desde las autoridades. El comandante de la Policía Metropolitana, general Yesid Vásquez, salió al ruedo con esta frase: "el que lea este artículo y no conozca Medellín dirá que es una ciudad monstruosa".

Pero, ¿qué fue lo que molestó tanto a las autoridades locales? ¿Qué tan cierto es lo que el texto expone? ¿O qué tan falso o ligero es lo que muestra?

Un dato desató los cuestionamientos. Y es que, según el periodista español Pablo Llano , quien escribió la nota, en Medellín "hay más de 5.000 sicarios distribuidos en unas 300 bandas". Y agrega, sin citar ninguna fuente que, "sin embargo, el número de asesinatos no llega ni a la mitad que a principios de los noventa, en la época del capo Pablo Escobar , cuando había más de 4.000 muertos anuales. En 2011 hubo 1.648, casi 400 menos que en 2010", se lee en el reportaje. Su teoría es que "en Medellín, la oferta de asesinos excede la demanda de víctimas".

La pregunta que surge es, ¿existen hoy por hoy 5.000 sicarios desperdigados por Medellín? ¿Qué metodología utilizó para hacer ese tipo de medición? Según la Policía Metropolitana en la ciudad no hay más de 500 sicarios, provenientes de unos 230 combos. "El periodista se dedicó a difamar, a hablar mal de la ciudad, a especular realmente, pero no reconoce el trabajo que se viene haciendo, no solo de la Policía sino de las autoridades administrativas", dijo el general.

En una opinión muy cercana se ubica un Fiscal de la Unidad de Vida (que investiga homicidios) a la que consultó EL COLOMBIANO: "Eso no se compadece con la realidad. Una cosa es el sicariato y otra es el enfrentamiento entre bandas que es la que deja el grueso de los crímenes", dice.

Entonces, ¿cuántos hombres hay involucrados a las bandas? La ONG Corpades tiene cifras distintas a las presentadas por la Policía. Según su director, Fernando Quijano , en Medellín gravitan 350 bandas, que se traducen en cerca de 8 mil hombres en armas.

Para la Administración Municipal, las dimensiones de la palabra "sicario" son diametralmente distintas a las de un hombre que pertenece a una organización ilegal. "Una cosa es hablar de cinco mil sicarios y otra cosa muy distinta es hablar de personas que están involucradas en procesos delictivos de bandas o combos en la ciudad", declara Mauricio Facio Lince , secretario de Gobierno.

La opinión de Rodrigo Ardila Vargas , personero de Medellín, va por la misma línea. El artículo ofrece, dice el funcionario, "cifras demasiado altas. A mí la verdad me parece que no hay credibilidad completa", refiriéndose a la calidad de la fuente consultada por el autor.

Pero en otro sentido, Facio Lince cuestiona, además, que el texto de El País no incluya la reducción de crímenes en lo que va de 2012, y utilice números del año pasado. Y es que entre el 1 de enero y el 8 de marzo de este año, en Medellín se cometieron 269 asesinatos, 270 menos que en el mismo periodo del año pasado. Eso constituye una disminución del 50 por ciento.

Ahora bien, ¿qué repercusiones puede tener lanzar cifras de esa delicadeza si contrastarlas, al menos, con las autoridades? Impensadas. Monseñor Ricardo Tobón Restrepo , arzobispo de Medellín, refiere que aunque la ciudad tiene dificultades y una problemática de fondo que no se ha superado, "no se puede pensar que estamos en un caos total".

El exalcalde Ómar Flórez , quien debió afrontar la época más cruenta de narcotráfico (1990-1992) declara que hoy los indicadores de otras ciudades capitales en Latinoamérica presentan una situación de inseguridad más preocupante que la de Medellín. "No se puede desconocer que queda una huella que viene del pasado que le ha hecho mucho daño la ciudad".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD