x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Indígenas protestan por graves problemas ambientales en la selva peruana

13 de junio de 2014
bookmark

Los indígenas de varias etnias que viven en el entorno de un lote de petróleo que explota la argentina Pluspetrol en la selva de Perú exigieron al Gobierno que atienda "los graves problemas ambientales y en salud" de sus territorios, afirmó este viernes la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de dicho país.

El organismo manifestó, en un comunicado, su "profunda preocupación" por la situación de los pueblos de las etnias Kichwa, Quechua del Pastaza, Achuar, Kandoshi, Kukama Kukamiria y Urarina, que se encuentran cerca del lote 1AB, en la región amazónica de Loreto.

El lote 1AB está operado por Pluspetrol desde 2001 y previamente fue explotado por la estadounidense Occidental Petroleum en la década de los años setenta.

"La situación es tan grave que desde el año pasado la cuenca del río Corrientes se encuentra declarada en emergencia ambiental, aunque más allá de esta declaración formal no se han implementado medidas que solucionen el problema", añadió la CNDDHH.

El organismo denunció que las organizaciones indígenas han participado desde noviembre pasado en un proceso de diálogo convocado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) "sin ningún resultado concreto en la garantía de sus derechos".

Por ese motivo, indicó que los indígenas se han movilizado desde el jueves para "exigir que el Estado cumpla con sus obligaciones", una recomendación que también hizo en septiembre pasado el Relator sobre Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, James Anaya.

La CNDDHH le recordó al Estado "su obligación de proteger y garantizar los derechos humanos" de los indígenas e hizo un llamado a las fuerzas del orden "para que se respete el derecho a la protesta de los pueblos movilizados".

Además, recomendó que el Estado aborde "de manera más profunda el tema de la conflictividad social, enfocándose en la enfermedad y no en el síntoma" y denunció que las actividades de las industrias extractivas son la causa de más del 60 % del total de conflictos sociales en Perú, según reportes de la Defensoría del Pueblo.

Medios locales informaron este viernes que los indígenas de la cuenca del río Pastaza exigen que una comisión del Gobierno llegue hasta la localidad de Andoas para atender los graves problemas ocasionados por la contaminación petrolera.

El representante de la Oficina de Conflictos Socioambientales de la PCM, Javier Aroca, anunció al diario La República que al lugar viajará mañana una delegación presidida por el presidente del Consejo de Ministros, René Cornejo.

Un portavoz de la PCM confirmó que se están haciendo los preparativos para el viaje de Cornejo y explicó que la intención es que mañana pueda reunirse con los indígenas.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD