Una clara apuesta por la industria automotriz nacional, pero con la necesidad de profundizar en el desarrollo de mejores niveles de competitividad por parte de los proveedores y una política de incentivos por parte del Gobierno. Este es el norte que la multinacional francesa Renault se ha fijado en el país en los próximos años.
Y ese mayor desarrollo de competitividad tiene también cuentas claras para la firma automovilística. De acuerdo con lo señalado recientemente por el Director de Renault para América, Denise Barbier, una meta es reducir el costo de ensamble en Colombia por lo menos en mil euros por vehículo.
Lista de chequeo
El directivo, quien sostuvo en días recientes una charla con la prensa especializada colombiana en el marco del Salón del Automóvil de París, explicó que como parte de la tarea por incrementar la competitividad de la industria automotriz local es necesario trabajar en varios frentes.
Uno de ellos tiene que ver con el desarrollo de planes para el incremento de la productividad en los proveedores de piezas y partes, que aún siguen siendo muy caros frente a sus pares internacionales. También se avanza en la mejora de la productividad en la planta de ensamble de Sofasa en Envigado con buenos resultados.
Agregó que es necesaria la implementación de una política de incentivos a la competitividad que genere una masa crítica y mayor volumen para apalancar, también, desarrollos de productos con miras a la exportación. En este sentido explicó que es necesario simplificar la estructura de impuestos, especialmente en el tema del Impuesto al Valor Agregado o IVA. Aquí, el presidente de Sofasa, Germán Camilo Calle, apunta por su parte que una estandarización del esquema de IVA en los vehículos a una tarifa única del 16 por ciento, lo que podría generar un impacto en reducción de precio de los carros cercano al 9 por ciento.
Agrega Germán Camilo Calle que otro de los aspectos que debe revisarse para lograr mejores niveles de competitividad en el sector, está relacionado con una flexibilización de la fórmula de integración nacional en los vehículos ensamblados localmente. Explica que competidores como México o los países del Mercosur han avanzado en fórmulas de integración local más avanzadas de cara al valor agregado que va más allá del simple porcentaje de piezas y partes locales que se deben incorporar en cada vehículo
Apoyo a biocombustibles
Y aunque Renault desarrolla una fuerte política de vehículos con alternativa de movilidad eléctrica, el director de la firma para América, también mostró la disposición del constructor automotriz en apoyar iniciativas orientadas al tema de biocombustibles como las que en la actualidad adelanta Colombia. Resaltó cómo en esta materia ya se tienen ejemplos con la planta en Brasil.
Lo que sí solicitaron los directivos de la firma es que el Gobierno defina de manera pronta el tema de mezclas.
Todo parece indicar que la exigencia de contar con vehículos E85 (85 por ciento de etanol) será en el largo plazo, dando espacio para que Colombia cuente con capacidad de producción suficiente.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6