x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

  • JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA |
    JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA |
16 de agosto de 2012
bookmark

En varios países, en particular, en América Latina, ha tomado fuerza la idea de extender la jornada escolar.

En Brasil, escuchamos recientemente desde el Ministerio de Educación sobre el “segundo tiempo”, un programa acompañado por la administración de deportes; en capitales de provincia, se dice de la “jornada extendida” o de la “jornada escolar complementaria”.

Este proyecto, que también empieza a implementarse en Medellín, puede estar relacionado con estudios académicos que vinculan de forma directa las horas de escolaridad con la “calidad de la educación”. Es importante entender la filosofía y los objetivos que puede haber detrás de esta tendencia, y advertir de unas posibilidades, pero, también, de unos riesgos.

La posibilidad es que en su filosofía se contemple la concepción de que el territorio educativo no se limita a los muros de la escuela, y que son otros los espacios, las expresiones lúdicas, artísticas, deportivas, las que posibilitan la formación integral de los estudiantes. Tengo la convicción de que la formación efectiva se da más en los procesos informales que en las aulas de clase. En este caso, ese proyecto debería apuntar, no sólo a los escolarizados, sino y, sobre todo, a los que no han tenido la oportunidad de la escolaridad.

Y el peligro es el de marcar importancia en esta estrategia como pretexto para la permanencia y contención de los estudiantes en la jornada escolar, o, tratándose de actividades fuera de la escuela, que tengan vinculación directa con ella. Es legítimo que pensemos en el recurso de la escolaridad como refugio de los riesgos sociales que hoy deben afrontar niños y jóvenes, pero sería desastroso que el argumento de ese programa apuntara sólo a eso.

Esto significa, por una parte, que hay que pensar en la integralidad de los niños y los jóvenes, no sólo como alumnos, sino como sujetos que se desenvuelven dentro de una cultura; y, por otra, que esa integralidad se contempla, no sólo desde la dimensión cognitiva, sino también desde las dimensiones emocional, social, estética y ética; para que puedan vivenciar la ciudad, y que, en una red de experiencias y aprendizajes, tengan la oportunidad de formarse, desde pequeños, como ciudadanos, y no como sujetos con la sensación de estar encerrados en un espacio ajeno a la ciudad y a la vida.

Por lo pronto, no parece un acierto que se le llame jornada “escolar” extendida, por las sospechas que hoy suscita la función de la escuela. Que los estudiantes nos pregunten “a qué horas nos van a soltar” es un indicio preocupante de que algo anda mal en las prácticas escolares.

Con ese imaginario de escuela es difícil lograr algo que impacte en la formación de los niños y jóvenes en ese “segundo tiempo” que se pretende implementar.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD