x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

José, el creador de sonidos

30 de junio de 2008
bookmark

La guitarra estaba colgada en una pared. Ahí debía permanecer hasta que consiguieran un profesor. Pero el pequeño José Gallardo no se aguantó, la bajó y tocó un rato. Al terminar trató de ponerla de nuevo en su lugar, con tan mala suerte que el instrumento cayó y se quebró.

Casi 20 años después no ha podido borrar este recuerdo de su mente. Finalmente el profesor la arregló, pero según José, ésta no volvió a sonar igual.

Sin embargo, estudió guitarra por varios años. Hizo una pausa mientras vivió con su familia en Cartagena y al regresar, con 11 años, se encontró con un amigo que estudiaba en la Universidad de Antioquia y se antojó. Quería estudiar saxofón, pero no había profesor, entonces se apuntó a guitarra clásica; después tocó tres años violín en Batuta.

De esta experiencia recuerda haber conocido al grupo Aterciopelados cuando viajó con la orquesta a Bogotá. De hecho, cuenta que ha conocido a Héctor Buitrago -productor y músico de la banda y a quien admira- en tres oportunidades. "Él no se acuerda de mí, siempre me da una tarjeta", comenta.

Fue una adolescencia marcada por la música. Así que comenzó el pregrado en la Universidad de Antioquia. De estos años atesora las lecciones de su profesor Vicente Mejía, de quien recibió las primeras clases de estructuras de la música. Ahí fue cuando se abrió una puerta hacia la composición.

Porque lo que le apasiona es crear sonidos, meterse en las entrañas de la música, inventar.

Claro que lo de José con la música es cosa de familia. Su abuelo es el Cholo Gallardo, que fue el clarinetista de Lucho Bermúdez. Y aunque la música de ambos parece muy lejana, hay respeto y admiración mutua.

Cuando empezó a componer contaba con dos guitarras, un órgano que le había regalado su papá, el violín, una batería de ritmos y unos pedales de efectos. Según él, no era mucho, pero suficiente para engomarse con la experimentación de sonidos.

La "goma" tuvo sus frutos. se presentó a un concurso llamado Desde cero y obtuvo el primer lugar con una obra titulada Simulación PD.

Decidió enfocarse en la composición. Por eso se trasladó a la Universidad Eafit, en la que existe ese énfasis.

Sus inquietudes musicales lo han llevado a explorar la parte audiovisual. Ha elaborado cortinas para Canal U y creó hace dos años el proyecto Música Inmobiliaria.

José lo define como una especie de instalación momentánea, un espacio sonoro. Aquí no se siguen los cánones formales de la música. Los sonidos llevan a la experimentación de sensaciones.

Por eso sus conciertos pueden definirse como una experiencia audiovisual. Por lo general se une a realizadores de imágenes para combinar su música.

Sonora Aguamala es su otro proyecto. Una idea que surgió con David Robledo, el percusionista de Parlantes. Sonora Aguamala suena a Pacífico.

Detrás de sus gafas y su aspecto relajado hay un músico nato, inquieto, con ansias de experimentar y capaz de encontrar la música en todo lo que lo rodea. Para él cada espacio tiene su propio lenguaje, solo es cuestión de traducir los sonidos y convertirlos en notas musicales, que no necesariamente suenan como algo convencional, pero que comunican sensaciones.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD