x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La Bolsa reclama agilidad en caso Interbolsa

La total transparencia en los negocios y la calidad en la asesoría de las firmas, son retos de la Bolsa de Valores.

  • La Bolsa reclama agilidad en caso Interbolsa | Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa, está empeñado en devolverle la confianza al mercado de valores. FOTOS Robinson sáenz.
    La Bolsa reclama agilidad en caso Interbolsa | Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa, está empeñado en devolverle la confianza al mercado de valores. FOTOS Robinson sáenz.
24 de agosto de 2013
bookmark

El mercado de valores en el país es un bien público que todos debemos preservar pero, primero, es necesario recuperar y fortalecer la confianza en sus actores y operaciones para impulsarlo como una herramienta para la competitividad del país.

Sobre esta premisa, el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, Juan Pablo Córdoba Garcés, compartió con El Colombiano -y con el grupo de profesores de la Universidad de Antioquia, la Universidad Eafit y la Escuela de Ingeniería de Antioquia que apoya el proyecto de competitividad regional que lidera este diario-, su visión sobre el futuro de la entidad y sobre el mercado de valores del país.

Y señaló dos tareas fundamentales: primero, definir si aceptamos o no que hay un sistema de autorregulación y aclarar los roles de los agentes del mercado, para evitar confusiones a la hora de definir responsabilidades frente a casos como el de Interbolsa y, segundo, fortalecer el proceso sancionatorio y mejorar la eficiencia y oportunidad de las sanciones a quienes violen las normas de la transparencia en los negocios y la confianza de los clientes.

"Las sanciones penales por el tema Interbolsa no pueden quedar para marzo de 2014, cuando ya estemos en campaña presidencial... Eso sería muy grave para la confianza en el mercado de valores", dice.

De paso, señaló que la misma composición del Consejo Directivo del Autorregulador del Mercado de Valores (AMV), con miembros independientes a las firmas comisionistas, desdibuja el sistema de autorregulación. Lo integran 10 miembros, 5 designados por los actores del sistema (Bolsa, Asobancaria, Asobolsa, Asofiduciarias y Asofondos) y otros cinco independientes, pero designados por estas organizaciones.

También dijo ante el grupo de profesores que la confianza en el mercado no se construye por decreto, sino con hechos concretos, pero llamó la atención sobre la falta de claridad y de una visión de Estado sobre el papel del mercado de capitales en la economía del país, que no es una prioridad para el gobierno, aunque sí se discuten algunos temas coyunturales.

"Falta claridad sobre el rol del mercado en la política macroeconómica... Este tema no es muy sexy políticamente... Tenemos que definir cuál es el mercado de capitales que el país requiere". Sobre estos temas habló con El Colombiano:

¿Qué lecciones deja el caso Interbolsa para los inversionistas y para el mercado?
"Este tema deja lecciones para todos. En primer lugar, es muy importante el rol de los medios de comunicación de mantener la sensibilidad sobre el tema Interbolsa para que las autoridades judiciales actúen. Vemos con preocupación que se dilaten las cosas y creo que es bien importante una rápida solución en el tema judicial y penal. El mensaje para la sociedad es que este tipo de cosas no se pueden permitir ni condonar y que hay muchas personas que han sido afectadas, más que el mercado mismo. Tenemos la discusión sobre los roles de los actores del mercado y si la arquitectura actual le sirve al país.. Tenemos que dar esa discusión sin temores, porque es muy válida. Un estudio del Banco Mundial validó que la institucionalidad en Colombia es adecuada, aunque haya cosas para mejorar y sobre la regulación, hizo un llamado sobre el proceso sancionatorio, para mejorar la oportunidad y el monto de las sanciones, que son muy bajos y no permite suficiente disuasión".

¿Y para los inversionistas?
"Y para los inversionistas queda el aprendizaje -sin que ello indique que tienen alguna responsabilidad- de que es necesario más aprendizaje, más profundización y conocimiento de dónde están invertidos sus dineros y cuál es el curso que siguen. Deben pedir un poco más de información sobre el movimiento de sus inversiones y documentarse mejor. Uno tiene que confiar en su asesor financiero, que es vigilado por el Estado, pero eso no lo exime a uno de la responsabilidad de buscar educarse mejor y de conocer los riesgos que asume".

Tras el colapso de Interbolsa, ya se han dictado varias normas, especialmente para separar la administración de la inversión de la custodia...
"Sí, ese es el decreto relacionado con los fondos de inversión colectiva y la custodia de los títulos, que cambia la manera de hacer las cosas y ofrece mayor seguridad a los inversionistas y peermite que nuevos actores participen de este mercado para mejorar la oferta para los clientes. Y, hablando de calidad, tenemos que mejorar los procesos de supervisión, vigilancia y transparencia de las operaciones para que no tengamos más casos como Interbolsa".

¿Y se han impuesto nuevas obligaciones de información a las empresas?
"Sí, precisamente, lanzamos el indicador IR, para reconocer a las empresas que van más allá de la obligación de reportar información al mercado y que están dispuestas a entregarle más a sus clientes y actores del mercado y ofrecerle mejor trato a los inversionistas y mayor oportunidad en la información. Abrimos la convocatoria esperando unas 10 empresas y se presentaron más de 20, que ofrecen información por encima de lo que establece la regulación y las vamos a reconocer en el encuentro de Comisionistas de Bolsa (este fin de semana, en Cartagena). Y también estamos trabajando con las comisionistas para mejorar la calidad de la asesoría y la investigación para que conozcan mejor las empresas que ofrecen".

¿A qué le apunta la visión de la Bolsa hacia el futuro del mercado de capitales?
"Bueno, siempre hemos dicho que para la economía nacional y para el país es muy importante el desarrollo de su mercado de capitales y esa nuestra razón de ser. Lo hemos declarado así hace varios años y trabajamos en eso todos los días, en el desarrollo del marco normativo desde 2005 (desde la expedición de la Ley 964 de 2005 sobre el Mercado de Valores) y con los actores del mercado -inversores, emisores e intermediarios- en definir la mejor forma de hacer las cosas. hemos venido avanzando en algunas iniciativas, como la internacionalización del mercado. Tenemos un mercado pequeño con pocos actores y es muy importante abrazar la internacionalización, por la globalización misma de los negocios y porque es una manera de traer conocimiento y de mejorar las prácticas. El Mila es un paso en esta dirección, porque promueve la integración de los mercados, invitó a nuevos participantes y trajo nuevos productos y cambió la manera de hacer las cosas. Y el otro frente es mejorar los estandares de calidad del mercado: que crezca el mercado, pero que sea con calidad".

Pero el Mila aún no despega. ¿Es un tema de asesoría a los inversionistas o de falta conocimiento de las empresas que cotizan en él?
"Yo creo que el Mila va muy bien, pero el mensaje es que aquí se cambió el rayado de la cancha y eso cambia la forma de ver las cosas. Es un tema de tiempo y lo que estamos diciendo es que Colombia ya no es un mercado que se piensa en sí mismo, sino regionalmente, y eso es un cambio filosófico y muy de fondo... La regulación cambió, los emisores están pensando regionalmente, los inversionistas están mirando otras opciones para diversificar su portafolio y que los intermediarios ya no son solo de Colombia, sino de Chile y Perú y hasta de Brasil, que están viniendo a Colombia y que las estrategias y productos se tienen que pensar no para un mercado de 45 millones de habitantes, sino de 100 millones de habitantes... El cuento está cambiando. Claro, puede ser que mi asesor todavia no me haya ofrecido acciones de otros mercados y que no las haya incluido en mi portafolio o no me está haciendo la asesoría adecuada. Pero esperamos que a finales de este año esté en operación un fondo de inversión en el Mila (Mercado Integrado Latinoamericano), de tal forma que se pueda invertir en el Fondo Colombia (20 empresas) o en el Fondo Mila (40 empresas) y con una sola inversión esté diversificando e invirtiendo en ese mercado".

¿Usted cree que está maduro el Mila para recibir a las bolsas de México y Brasil?
"En estas cosas es mejor ir un paso a la vez. México ya está en su proceso de preparación para vincularse al Mila y esperamos que se pueda lograr en 2014. Tienen que hacer un cambio legal, pero eso no obsta para que los opaíses creadores del Mila no sigamos rabajando para fortalecer lo que tenemos. El decreto de custodios (1243, del 14 de junio de 2013) va a permitir mejorar el sistema de compensación y liquidación de negocios en los tres países, que es muy positivo yse va a expedir un nuevo decreto que permite las emisiones primarias en los tres países, de tal manera que un emisor chileno pueda colocar una parte de sus acciones en Colombia o Perú como si fuera en su propio mercado... Todos los días trabajamos por afianzar el Mila. Hicimos el Día del Mila en la Bolsa de Nueva York y seguimos trabajando para que los inversionistas de los tres países tengan más oportunidades".

Volvemos al tema: para desarrollar el mercado se requieren más actores y más emisores, pero sigue muy concentrado en pocos títulos y en pocos inversores. ¿Cómo profundizar el mercado?
"Este es un lugar común que no contribuye a la discusión. En todas partes del mundo hay concentración de inversiones y el Estado es el principal inversor en los mercados. Lo importante es compartir la visión de que el mercado de capitales le debe servir a la economía del país y a la competitividad de su economía y a todos los actores, sean empresas grandes, medianas o pequeñas; a los inversionistas institucionales y a las personas naturales con mucho o poco patrimonio. Ese es el foco de la discusión y el foco de nuestro trabajo de promover el mercado. Venimos trabajando por atraer nuevas empresas al mercado (60 billones de pesos para proyectos en las empresas en los últimos tres años y 81 billones de pesos en emisiones primarias en los últimos 5 años: Exito, Grupo Sura, Argos, AviancaTaca, Bancolombia, Grupo Aval, Davivienda... y nuevos emisores, como Pacific Rubiales, Canacol Energy, Tuscani, Petrominerales y Cemex Latam...) y en revisar los costos para que más personas naturales puedan invertir y para que los productos se puedan empaquetar para que sean más atractivos a los inversionistas... El tema es ese, no lamentarnos de la realidad que tenemos, sino trabajar para cambiar esa realidad".

Como resumen ¿cuál es el foco de la Bolsa, a qué le está apuntando?
"El mercado público es un bien de todos los colombianos y debe servirle a la competitividad del país y todos debemos velar porque se preseve, se fortalezca y se profundice y las universidades deben ser socias de este trabajo y ayudarnos con investigaciones, estudios y propuestas para continuar mejorando el desarrollo del mercado, que le ayuda a la competitividad de las empresas y del país".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD