x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La innovación local ya definió la hoja de ruta

EL PLAN CTÍ busca coordinar las políticas de apoyo a la investigación y desarrollo científico de la ciudad, dándole prioridad a tres cluster estratégicos: las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Salud y la Energía. Se trata de un reto con la mira en el mediano plazo.

  • La innovación local ya definió la hoja de ruta | Jaime Pérez | Andrés Montoya Isaza, director ejecutivo de Ruta N -en primer plano-, señaló que los próximos pasos a seguir en el Plan CTi es la presentación del proyecto de Acuerdo ante el Concejo Municipal. Posteriormente, se deberá hacer una articulación del Plan con Colciencias y el resto de actores de la ciudad.
    La innovación local ya definió la hoja de ruta | Jaime Pérez | Andrés Montoya Isaza, director ejecutivo de Ruta N -en primer plano-, señaló que los próximos pasos a seguir en el Plan CTi es la presentación del proyecto de Acuerdo ante el Concejo Municipal. Posteriormente, se deberá hacer una articulación del Plan con Colciencias y el resto de actores de la ciudad.
12 de mayo de 2011
bookmark

En los últimos años, Medellín ha ido gestando todo un ecosistema en torno a la innovación y el emprendimiento, y ahora, con el lanzamiento del Plan CTi, de Ciencia, Tecnología e Innovación, ese ecosistema y todos sus habitantes tienen un norte definido hacia dónde guiar sus esfuerzos.

"Esta ciudad necesita desarrollar más negocios basados en el conocimiento y el Plan CTi se convierte en el plan de navegación para llegar a esa meta", manifestó Andrés Montoya Isaza, director Ejecutivo de Ruta N.

En este sentido, el plan fija una meta específica: para el 2021 la inversión en CTi (Ciencia, Tecnología e Innovación) debe ser del 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Medellín, convirtiéndola en la primera ciudad del conocimiento de Colombia y América Latina.

El Plan CTi va a estar enfocado en tres sectores: Energía, Salud y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Montoya Isaza indicó que aunque la idea es insertar los cinco clusters dentro del Plan, estos tres se escogieron para empezar su aplicación "por su enorme potencial en los mercados mundiales".

De esta manera, el plan esboza proyectos de negocios emergentes para cada uno de los sectores prioritarios. En la cadena de las TIC, existe potencial para el desarrollo de plataformas tecnológicas aportadas en las TIC, con aplicaciones en e-Health y generación de animación y contenidos. Por el lado de la energía, las pilas están puestas en los servicios de ingeniería, redes inteligentes (Smart Grid) y en programas de ecoeficiencia energética.

Y para el caso del cluster de servicios de salud, las posibilidades se enfocan principalmente en la internacionalización de los servicios médicos y odontológicos.

Apoyo de Colciencias
Jaime Restrepo Cuartas, director de Colciencias, destacó la financiación de todos los proyectos de CTi en el país. "En este momento la inversión en I+D (Investigación y Desarrollo) es muy baja: apenas el 0,16 por ciento del PIB, cuando otros países de la región, como Brasil, está en niveles del 2 por ciento".

Restrepo Cuartas agrega que "si se destina el 10 por ciento de las regalías a este tema, tendríamos una inversión de un billón de pesos al año, y eso nos llevaría al 0,5 por ciento del PIB, que no alcanzamos a Chile o Brasil, pero es un avance".

Los marcos de referencia
El lanzamiento del plan tuvo como invitados especiales a dos expertos internacionales que destacaron sobre la experiencia de varias ciudades del mundo que lograron migrar hacia una economía del conocimiento.

Elsie Echeverry-Carrol, directora de Desarrollo Económico del Instituto de Investigación IC2, señaló cómo Austin (Estados Unidos) logró, en 10 años hacer el salto tecnológico a través de los clusters de semiconductores, computadores (la firma Dell nació en esa ciudad a raíz de esta iniciativa) y de software.

Y Carlos Sheel, docente investigador del Tecnológico de Monterrey, señaló la importancia del buen funcionamiento de la 'triple hélice', sector productivo, Gobierno y Academia, "pero sin dejar atrás los motores de esa hélice, que son el emprendimiento y la financiación".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD