x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La inversión en el exterior

01 de septiembre de 2009
bookmark

Las inversiones de empresas colombianas más allá de las fronteras nacionales empiezan a adquirir cierta importancia. Este fenómeno se ha acentuado al tiempo que aumentan las inversiones extranjeras en Colombia. De la misma manera como el crecimiento de las exportaciones va acompañado de un mayor volumen de importaciones, se observa un comportamiento dinámico de los flujos de inversión en ambas direcciones.

La presencia colombiana en otros países tiene varias modalidades: adquisición de empresas extranjeras, creación de canales propios de distribución y establecimiento de filiales de la casa matriz. Este proceso es una manifestación de la apertura comercial y de la internacionalización del sector empresarial colombiano. Contribuye a facilitar las exportaciones de bienes y a garantizar el acceso a nuevos mercados. Estimula la exportación de servicios gerenciales y técnicos. Y tiene un efecto positivo sobre las cuentas externas, vía la repatriación de utilidades y pago de regalías.

La decisión de invertir en el exterior está condicionada por la estrategia de crecimiento de la respectiva empresa. En algunos casos, es la manera de aprovechar ventajas competitivas desarrolladas en el propio país. En otros, es un mecanismo para construir plataformas exportadoras hacia mercados atractivos o adquirir acceso a insumos y materias primas a precios internacionales. También es una forma de diversificar el riesgo país de su principal mercado. Por definición, estos son criterios de carácter empresarial. Pero el hecho de iniciar actividades en naciones con un régimen jurídico diferente implica consideraciones de tipo político. Así lo ilustra la amenaza de Hugo Chávez de expropiar las empresas colombianas en Venezuela.

Como regla general, se prefiere invertir en países con economía de mercado, estabilidad institucional y un clima favorable hacia la empresa privada extranjera. La distribución geográfica de los flujos recientes de inversión colombiana en el exterior confirma esa tendencia. Los destinos preferidos son Panamá, Centroamérica y el Caribe, Perú, Chile, Brasil, México y Estados Unidos. Hay poco interés por invertir en Argentina o Bolivia. Ningún empresario colombiano en su sano juicio estaría dispuesto a realizar inversiones nuevas en Venezuela.

Para efectos de intercambio de información y adopción de prácticas recomendables para las multinacionales colombianas, sería conveniente constituir una agrupación informal de empresas con inversiones en el exterior bajo el patrocinio de la ANDI. Eso facilitaría el diálogo con el sector público y el diseño de sistemas de alerta temprana. A su turno, para hacer la monitoría de unos flujos de capital que están adquiriendo una dimensión creciente, debería conformarse en el Ministerio de Hacienda un comité de inversiones en el exterior con la participación de los ministerios de Relaciones Exteriores, de Comercio, de Minas y Energía y del Banco de la República.

Una parte significativa de la inversión colombiana en el exterior corresponde a empresas estatales o a empresas mixtas con una alta participación de capital estatal, como ISA y ECOPETROL. Debido al tamaño de esta última, las decisiones de invertir en el exterior deberán empezar a tomar en cuenta consideraciones adicionales a las de naturaleza empresarial.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD