x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

LA LENGUA DE CERVANTES EN ESTADOS UNIDOS

  • LA LENGUA DE CERVANTES EN ESTADOS UNIDOS |
    LA LENGUA DE CERVANTES EN ESTADOS UNIDOS |
29 de junio de 2013
bookmark

Hace unos años, el senador demócrata Timothy Kaine usaba el español en forma ocasional. Ahora lo habla casi todos los días.

Aunque Virginia, su estado, está muy lejos de la frontera con México, miles de inmigrantes hispanos que trabajan en la industria agrícola han poblado su territorio.

Por eso durante la campaña electoral tuvo que difundir propaganda política en español por radio y televisión. Los votos hispanos fueron definitivos para su elección.

Él aprendió la lengua de Cervantes en los años ochenta cuando trabajaba con misioneros jesuitas en un colegio católico en Honduras.

Kaine es el primer senador que ha leído un discurso en español en una sesión plenaria del Congreso de Estados Unidos.

"Creo que es apropiado que tome unos pocos minutos para explicar la legislación en español, un lenguaje que ha sido hablado en este país desde que misioneros españoles fundaron a San Agustín, Florida, en 1565", dijo al presentar la propuesta de reforma migratoria que busca legalizar la situación de cerca de 11 millones de indocumentados, casi todos hispanos.

La propuesta fue aprobada por el Senado esta semana. La Casa Blanca registró la noticia el 28 de junio en su página web, también en español.

La firma una funcionaria de origen hispano: Cecilia Muñoz, directora del Consejo de Política Nacional. Desde el año pasado, la Secretaría de Estado concede ruedas de prensa en lengua española en la Casa Blanca.

Por estas noticias se podría pensar que la lengua de Cervantes está de moda y es una recién llegada al territorio de EE. UU. La historia dice otra cosa.

El español está presente en este país desde el siglo XVI. Se puede constatar en los nombres que dieron los colonos españoles a territorios como Florida, Colorado o Nevada y a ciudades como San Francisco, San Diego, Santafé, Los Ángeles o Las Vegas. En el río Misisipi, en Luisiana, hay una isla donde los habitantes mantienen viva la lengua de Cervantes desde 1778, cuando sus antepasados la llevaron desde las Canarias.

Hoy muchos isleños no saben hablar inglés. En Nuevo México hay miles de pobladores no inmigrantes que tienen como lengua materna un español poblado de arcaísmos. Hoy más de la mitad de la población de ese estado habla español.

La razón es simple: California, Utah, Nevada, Texas y Nuevo México hicieron parte de México hasta 1848, cuando una guerra de invasión obligó a ese país a ceder a EE.UU. más de la mitad de su territorio.

En el acta de rendición, México también perdió parte de los estados de Colorado, Arizona, Kansas, Wyoming y Oklahoma. Más de 100.000 habitantes de esas regiones hablaban el español y en su mayor parte pasaron a ser ciudadanos de EE. UU. El español siguió siendo su lengua nativa y la de sus hijos.

Hoy nadie sabe a ciencia cierta cuántos hispanos viven en EE. UU. Según los datos del Censo de 2011, en el país hay un poco más de 52 millones, sin incluir la población de Puerto Rico, ni los más de 10 millones de indocumentados.

Esto equivale aproximadamente al 17 % de la población, lo que convierte a EE. UU. en el segundo país del mundo con el mayor número de hispanohablantes, después de México. Paradojas de la historia.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD