Una lluvia especial. Más de 200 meteoros por hora en algunos sitios, pese a la presencia de una Luna creciente y, en Antioquia, también buen número: unas 20 por hora en sitios donde el clima colaboró a ratos.
El reporte de la Organización Internacional para los Meteoros (IMO) dice que los aficionados informaron una tasa horaria entre 100 y 200.
En el sitio especializado SpaceWeather decenas de ellos enviaron fotografías de las más variadas regiones y países.
¿Dónde verlas en Antioquia? El día viernes estuvo nublado, pero sin lluvias en el Valle de Aburrá, por lo que escogimos una zona que por lo general ha regalado buen tiempo para las lluvias de estrellas: el cañón del río Cauca entre La Pintada y Chirapotó.
Allí, en Pipintá, con la Luna más hacia la montaña, la capa de nubes se corrió varias veces para permitir ver el centro de la acción: la constelación Géminis, fácil de identificar porque el brillante Júpiter está en ella por estos días. A ratos se descubrieron las estrellas regentes, Castor y Pollux.
Más astros a la vista
El boquete dejó ver casi todo el rato a Orión y al Can Mayor con Sirio igualmente llamativo.
Hacia las 11:30 comenzaron a verse algunos meteoros y luego de las 12:30 aumentó el ritmo, contándose casi 20 por hora hacia la 1:30 de la madrugada del sábado.
La condensación encima del río Cauca poco a poco cubrió todo con una capa homogénea y llenó el cañón con otro espectáculo llamativo.
Ante la imposibilidad de seguir mirando allí, en el retorno hacia Medellín la carretera que se adentra hasta Damasco, con una oscuridad total, ida ya la Luna detrás de la cordillera, se vieron más. También arriba de Santa Bárbara, hacia Versalles. Y aunque para la fotografía no fue ideal, la noche sí se prestó para la observación, tal vez la mejor del año, para una lluvia de estrellas especial como las Gemínidas, que no defraudaron en ninguna región del planeta.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4