Ni la reciente advertencia del presidente Juan Manuel Santos a las Farc, de terminar los diálogos de paz que se adelantan en La Habana por la serie de ataques que viene cometiendo esa guerrilla, hacen perder el optimismo al ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina, quien por el contrario augura un nuevo ciclo de crecimiento del sector minero-energético colombiano.
En la audiencia pública de rendición de cuentas de esta actividad, celebrada en el hotel Dann Carlton de Medellín, el funcionario le dijo a El Colombiano que la manifestación del mandatario más que ahuyentar a los potenciales inversionistas, debe alentarlos.
"El mensaje del presidente es que no se va a dejar y que el país tiene que ser consciente de que aunque estamos en un proceso de paz y todos cruzamos los dedos para que salga adelante, eso no significa que el Gobierno va a bajar los brazos o va dejar a merced de los violentos a los ciudadanos. Ese también es un mensaje a las empresas, en el sentido de que serán protegidas y que las autoridades estarán vigilantes para que puedan operar", declaró el ministro.
Acosta reconoció que en los últimos meses ha habido una escalada terrorista que ha impactado el transporte de crudo y a la infraestructura eléctrica, y según sus cuentas los 60 días que este año ha estado suspendido el bombeo de petróleo, por el oleoducto Caño Limón-Coveñas, le han costado al país unos 360 millones de dólares (seis millones de dólares por día).
Las consideraciones del ministro de Minas y Energía, se conocen justo cuando la firma evaluadora de riesgos Moody"s publicó un informe en el que advierte de la caída en la calidad crediticia de las petroleras estatales de América Latina en los próximos años, incluida Ecopetrol.
El documento hace referencia a la situación que afrontan Pdvsa de Venezuela, Pemex de México, Petrobras de Brasil y YPF de Argentina, por el deterioro de sus indicadores crediticios de aquí hasta más o menos el año 2016, pero en el caso concreto de la petrolera colombiana señaló que "la guerra con el movimiento de insurgencia de las Farc en Colombia genera frecuentes ataques a la infraestructura energética del país, lo cual podría limitar el incremento en la producción de Ecopetrol".
También llama la atención el hecho de que en el proyecto de presupuesto de 2015, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, anunciara que se necesitarían ajustes debido, en parte, a una disminución de los ingresos generados por el sector minero-energético, en especial por producción de hidrocarburos.
Un punto de vista, diferente al del ministro Acosta, lo viene pregonando desde hace varios meses el presidente de Anif, Sergio Clavijo, quien alertó que la falta de nuevos yacimientos petroleros hará declinar la producción actual de un millón de barriles a 518 mil barriles en el año 2018.
El escenario positivo que avizora el Ministerio de Minas, está asociado al repunte que han observado en las últimas semanas las cotizaciones del oro y el carbón, mientras el precio del crudo sigue alrededor de los cien dólares por barril.
La audiencia de rendición de cuentas del sector minero-energético sirvió para que el Gobierno reafirmará que el fenómeno de El Niño no provocará un racionamiento eléctrico y que las tarifas de este servicio no deben aumentar ni súbita ni exageradamente.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6