Mientras que el ministro de Minas y Energía Mauricio Cárdenas Santamaría , cruza los dedos para que entre febrero y marzo se cumpla la meta nacional de producir un millón de barriles de petróleo diarios, en Colombia escasean los carrotanques para transportar el crudo ante la deficiente cobertura de la red de oleoductos.
Esa es la gran paradoja que enfrenta el auge petrolero que se instaló en el país desde 2008. Ese año se retomó la curva ascendente en la producción del crudo y desde 2010 ha dado pie para que muchos hablen de un "boom del sector de hidrocarburos". Incluso algunos señalan que hoy vivimos en una llamada "Colombia Saudita".
Pero nada más alejado de la realidad. "Colombia no es un país petrolero, tiene algunas reservas, pero frente al total mundial, apenas llega a una décima del uno por ciento del total", escribió en febrero de 2010 el experto en el tema, el profesor Carlos Guillermo Álvarez.
Dos años después, su postura es respaldada por una realidad contundente que reveló un balance de 2011 de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep): Arabia Saudita produjo 9,28 millones de barriles diarios, seguido de Irán (3,61 millones), Irak (2,67 millones), y Kuwait (2,52 millones).
En comparación con los vecinos, Colombia tampoco es tan Saudita ni en producción ni en reservas probadas: el gobierno venezolano afirma que produjo 3 millones de barriles diarios y cuenta con 296.500 millones de barriles más por extraer; y Brasil alcanzó el récord histórico de 2,38 millones de barriles al día en 2011 y Petrobrás reportó 16.410 millones en reservas, es decir ocho veces más que las que tiene Colombia.
De hecho, el mismo ministro Cárdenas Santamaría comentó hace dos semanas en Cartagena que las reservas actuales alzan para una autosuficiencia hasta dentro 8,4 años, es decir, hasta el 2020, al tiempo que se incorpora en reservas anuales prácticamente los mismos 300 millones de barriles de consumo interno.
En ese contexto, resulta dramático que hoy en Colombia cueste en promedio tres veces más mover un barril de petróleo que extraerlo, como lo señaló Hernando Barrero Chaves , presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet).
Pero los precios internacionales del petróleo siguen siendo altos y hace rentable a las petroleras la extracción en viejos campos de crudos pesados, mientras que aún falta mucho por explorar para que la bonanza petrolera de hoy sea de largo aliento. La meta aún está lejos.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6