x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La ofensiva contra los indocumentados

  • Andrés Oppenheimer | Andrés Oppenheimer
    Andrés Oppenheimer | Andrés Oppenheimer
23 de junio de 2011
bookmark

Legisladores republicanos en el Congreso de EE.UU. han lanzado su mayor ofensiva en mucho tiempo para lograr que millones de inmigrantes indocumentados se vayan de este país: un proyecto de ley que exigiría a los empleadores que verificaran electrónicamente el estatus legal de sus empleados. Suena como una idea muy razonable, pero la manera en que quieren hacerlo tendría consecuencias nefastas.

La semana pasada, el presidente del Comité Judicial de la Cámara, Lamar Smith (Republicano de Texas) y otros 11 de sus colegas republicanos propusieron el proyecto de ley E-Verify, que exigiría a los empleadores usar una base de datos del Departamento de Seguridad Nacional para comprobar el estatus inmigratorio de todo nuevo trabajador. Según fuentes legislativas, el proyecto de ley tiene buenas posibilidades de ser aprobado en la Cámara, controlada por el Partido Republicano.

Los partidarios del E-Verify argumentan que el sistema ya es obligatorio en estados como Arizona, Georgia y Alabama, y que funciona bien. El proyecto de Smith daría a los empleadores hasta dos años para usar E-Verify con todo nuevo empleado y la opción de usar el sistema también para los empleados existentes.

A primera vista, suena perfectamente lógico. Pero cuando uno empieza a ahondar un poco en el tema, resulta que -a menos de que el E-Verify vaya de la mano con otras medidas más amplias para resolver la crisis migratoria- la verificación electrónica obligatoria podría causar más problemas de los que solucionaría. He aquí algunos de los argumentos de los empresarios y grupos proinmigración que critican el proyecto:

* La base de datos E-Verify es imperfecta. El 99.5 por ciento de precisión mencionado por el representante Smith sólo se refiere a trabajadores con sus papeles en regla. En cambio, cuando se trata de trabajadores indocumentados, el sistema falla en un 50 por ciento, porque los indocumentados presentan documentos válidos que pertenecen a otras personas.

* Si el sistema E-Verify se vuelve obligatorio, muchas empresas que dependen de los trabajadores indocumentados se irán a la bancarrota o trasladarán sus operaciones a otros países. La idea de que millones de estadounidenses desempleados harán fila para ocupar los empleos de los peones agrícolas mexicanos o centroamericanos indocumentados es poco realista, porque pocos estadounidenses están dispuestos a realizar esos trabajos.

* Si el proyecto de ley es aprobado, muchos empleadores les dirán a sus empleados indocumentados: "No puedo seguir teniéndote en mi nómina oficial, así que te pagaré en negro". Eso hará que los trabajadores indocumentados sean aun más explotados, bajaría los salarios de todos, y haría que el gobierno dejara de percibir más de U$17.000 millones en impuestos en los próximos diez años, según estimaciones de la oficina de auditorías del Congreso.

Mi opinión: E-Verify es una herramienta legítima que puede ser muy útil, pero sólo si se le implementa conjuntamente con una vía para la legalización de los indocumentados que estén dispuestos a pagar multas y aprender inglés.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD