Bruno Moro, coordinador residente y humanitario de las Naciones Unidas en Colombia ve con buenos ojos el proceso de restitución de tierras, asegurando que a través de la ejecución de este proyecto se puede generar confianza en la ciudadanía.
Manifestó que es el momento para que las Farc sean coherentes y cumplan con el anuncio de no volver a secuestrar. Moro advirtió que la pobreza y el hambre del departamento de Chocó le preocupan y que su compromiso es con todos los chocoanos.
¿Cuál es el panorama del desplazamiento forzado en el país?
"En algunos lugares el desplazamiento forzado todavía es una realidad. A pesar de que el país ha mejorado sus indicadores, el último año en algunas regiones se ha incrementado y eso demuestra que hay temas que se deben revisar".
¿Cómo ve el proceso de restitución de tierras?
"Creemos que la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras es la más importante iniciativa de Gobierno tomada en los últimos años. Su implementación va a ser muy significativa para contribuir a resolver parte de los problemas y para presentar un nuevo país. Un país que quiere aprender, que quiere empezar a vivir, no siempre viviendo sobre sus problemas y que quiere resolverlos y generar tranquilidad en la ciudadanía".
¿No cree que en casos como el de Antioquia se puede generar algún tipo de conflicto?
"Es inevitable que la ejecución de esta ley va a crear conflicto porque hay intereses establecidos. Vemos necesarios promover diálogos nacionales y locales, hacer un proceso de conocimiento histórico. Empezar a corregir porque hay posibilidades para que todo esté bien. Se necesita un cambio cultural, no es algo que se haga de la noche a la mañana. Es un proceso que ha empezado y que los colombianos deben enfrentarlo a través del diálogo. Hay que ponerle más solidaridad al proceso".
¿Cómo recibe el anuncio de las Farc de liberar a 10 secuestrados y de no volver a secuestrar?
"Deberían empezar a hacer pronunciamientos que vayan en una sola dirección porque esto afecta un elemento fundamental para cualquier acercamiento a la paz que es la credibilidad. No puede existir ningún proceso de diálogo si no existe credibilidad y la credibilidad en este país fue destruida de la forma más dramática que pudo ser posible, con cada acción que hacen la destruyen. Creo que ha sido un anuncio importante, esperamos que lo cumplan, que sean consecuentes y que vayan en la dirección de eliminar el impacto sobre la población civil y que se respete el Derecho Internacional Humanitario".
NU estuvo en Chocó entregando una revisión de los objetivos del milenio. Es curioso que mientras ustedes manifiestan una preocupación sobre este departamento se encuentran con un paro armado, ¿qué lectura hace?"El trabajo nuestro es positivo en el sentido que da instrumentos para mejorar una situación que no es positiva. El paro armado es una de las situaciones que más afectan al departamento. Estamos preocupados al ver que en toda la zona del Pacífico el conflicto se está agudizando y esperamos que se pueda encontrar una solución tanto nacional como territorial. Chocó tiene, por ejemplo, la responsabilidad de promover espacios de paz, acciones que reduzcan el conflicto y generen solidaridad ciudadana".
Particularmente, ¿qué asuntos de Chocó le preocupan?
"Hemos dicho que si queremos mejorar los indicadores de carácter nacional hay que concentrarse en mejorar los indicadores de Chocó porque aquí se concentran muchas de las problemáticas del país en lo que se refiere a los indicadores económicos, sociales que están muy por debajo de la media nacional".
El gobernador de Chocó, Luis Gilberto Murillo y la alcaldesa de Quibdó han dicho que es el momento de actuar y buscar acciones concretas en temas como la pobreza. ¿Qué piensa de eso?
"He quedado impresionado de la claridad y decisión de ambos mandatarios, de su energía, del apoyo que tienen de la población y de la voluntad que tienen de resolver los problemas, con una visión muy participativa, con la ética política transparente. Son mandatarios que merecen mucho apoyo, en este caso de la cooperación internacional. Vamos a seguir con la recomendación que damos y es que el país se debe concentrar en Chocó".
Ahora, con su visita a Chocó, ¿considera que este departamento sí ha avanzado en temas como nutrición y pobreza?
"Estos asuntos son los que más afectan al Chocó. Aquí la pobreza es el doble del promedio nacional. Aquí hay graves rezagos históricos, la mayoría de la población es afrodescendiente y desde la colonia la población afro ha sido afectada, discriminada, hay que superar eso. Además, el conflicto se ha agudizado de varias formas, que merecen un análisis específico como el de la minería que es un asunto de suma preocupación. La minería en sí misma tiene siempre problemas fundamentales, pero se puede hacer bien y puede encontrarse un equilibrio para que el subsuelo sea utilizado no de manera destructiva para las comunidades, para el medio ambiente y para el departamento. Es una preocupación fuerte el cómo se está haciendo la minería en Chocó.