Esta es una de las tantas teorías en el campo del desarrollo económico, que ha adquirido cierta credibilidad, en la explicación de los episodios del desarrollo, tratando de entender por qué unos países crecen a tasas diferentes a otros, pero en el largo plazo los de menor crecimiento ostentado por muchos años finalmente tienden a converger o mejor a alcanzar a los de mayor crecimiento. La idea muy simplificada de esta teoría es que los de mayor desarrollo han hecho un gasto monumental en I +D, y por esto han llegado donde están. Como estos países, ya han hecho prácticamente todo lo posible permitido por el avance tecnológico en un momento dado en el tiempo, les es muy difícil seguir avanzando como lo hicieron en el pasado, entonces, entran en una suerte de estancamiento. Es decir, se les agotan las fuentes de crecimiento.
En los países de bajo crecimiento se dice que tienen mucho más espacio para crecer, cualquier cosa que hagan se traduce en grandes impactos en el crecimiento, mejor dicho se hace notorio. Es el caso de las grandes obras de ingeniería como las autopistas y centrales hidroeléctricas que hechas en países pobres de inmediato generan los famosos encadenamientos o capacidades de arrastre hacia adelante. O sea, beneficios.
Los países ricos crecen pero a tasas muy bajas y como que se quedan o entran en una situación de inervación o quietud, vista desde el rápido crecimiento que exhiben los países de menor crecimiento. Es por esto que los pequeños alcanzan a los de mayor crecimiento en el pasado, tendiendo a igualarse.
Por estos días que el tema de la cotidianidad es el del fútbol es recurrente escuchar en todos los mentideros futbolísticos que los países de mayor tradición en este deporte han llegado al ocaso de sus rendimientos obtenidos en el pasado, a juzgar por los muy malos resultados de los diferentes partidos, caracterizados por las sorpresas, que en este campeonato del mundo vienen dando los mal llamados "equipos pequeños", frente a los grandes.
Aplicando la Teoría de la Convergencia Económica no es descabellado argumentar que algo similar está ocurriendo en el campo futbolístico. Los países de mayor tradición futbolera como que agotaron las fuentes (inversión monetaria, mejores táctica de campo, mejoras en los campos de fútbol, guayos, uniformes, balones con mejores pesos y calidad, mayor capacitación de los directores técnicos, mejoras considerables en los niveles de nutrición de los candidatos a ser deportistas de alto rendimiento sobre las cuales cabalgaron por mucho tiempo y con las que lograron muchos éxitos. Crecían pero cada vez lo hacían a tasas menores puesto que ya estaba hecha prácticamente toda la inversión y por eso ya casi no podían crecer más. Tenían como una asíntota o cenit y dejaron de aumentar las distancias respecto a los de menor tradición. Que no es otra que menor inversión realizada en sus inicios en el proceso de alcanzar o igualarse a los mejores, que eran sus íconos.
Lo pequeños empezaron a hacer una gran inversión en estímulos para crecer futbolísticamente y lo han logrado de manera rápida, para de esta manera estar cada vez más cerca de los de gran tradición futbolera.
Aquí también ha operado una convergencia futbolística que ha llevado a los analistas, equivocadamente, a decir que los equipos grandes están muy malos y que por eso los llamados "equipos o países pequeños" han obtenido los resultados que estamos observando en esta versión de la Copa Mundo 2014. Cuando la explicación a esto es una suerte de operación de Teoría de la Convergencia en la práctica del fútbol.
* Exprofesor de Economía
Universidad Nacional
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6