Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Así fue el tsunami más devastador de la historia, ¿podría repetirse y afectar a Colombia?

El 26 de diciembre de 2004 un terremoto de 9,1 causó el tsunami más grande y destructivo del siglo XXI, “el gran tsunami del Índico”. ¿Podría ocurrir algo así en Colombia?

  • El tsunami del índico ha sido el desastre natural de este tipo que ha causado más destrucción. Foto: AFP.
    El tsunami del índico ha sido el desastre natural de este tipo que ha causado más destrucción. Foto: AFP.
  • ¿Por qué un terremoto en Rusia causó alertas de tsunami en Colombia? Foto: AFP.
    ¿Por qué un terremoto en Rusia causó alertas de tsunami en Colombia? Foto: AFP.
30 de julio de 2025
bookmark

El 26 de diciembre de 2004, la Tierra tembló con una de las fuerzas más destructivas jamás registradas. Un terremoto de magnitud 9.1 sacudió la costa de Sumatra, Indonesia, desencadenando un tsunami de proporciones catastróficas que marcaría un antes y un después en la historia de los desastres naturales.

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, este evento se convirtió en el tsunami más letal jamás registrado.

Las olas generadas alcanzaron hasta 50 metros de altura, arrasando ciudades, playas y pueblos costeros en cuestión de minutos. En la provincia indonesia de Aceh, las aguas subieron hasta 51 metros y avanzaron cinco kilómetros tierra adentro.

Relacionado: Video: “Quería ver cómo es un tsunami”: abuela llevó a su nieto al malecón de chorrillos en Perú durante alerta nacional

El tsunami se propagó en todas direcciones, golpeando múltiples regiones en distintos momentos. Solo 20 minutos después del terremoto, las costas de Indonesia y las islas Andamán y Nicobar ya sufrían los embates del mar.

Siete horas más tarde, las olas llegaban hasta Somalia, en África oriental, donde se reportaron alturas de entre 3.4 y 9.4 metros, dependiendo de la configuración de las costas.

El impacto fue global: 17 países del sudeste y sur de Asia, así como del este y sur de África, reportaron consecuencias directas. Las olas incluso fueron detectadas por más de 100 estaciones costeras en los océanos Atlántico y Pacífico.

Le puede interesar: No hay amenaza de tsunami: autoridades cancelaron la alerta emitida en el Pacífico colombiano

Aunque el terremoto fue extremadamente potente, fue el tsunami el verdadero causante del desastre humano y material. Las cifras estremecen: se calcula que más de 225.000 personas murieron o desaparecieron y alrededor de 1.7 millones fueron desplazadas. La devastación afectó hogares, escuelas, hospitales e infraestructura crítica.

El agua salada, además, deterioró los suelos agrícolas y arrasó con vegetación y cultivos esenciales para la subsistencia de las comunidades. El tsunami del Índico dejó una huella profunda, no solo en términos de pérdida humana, sino también en la conciencia global.

Lea también: Tsunami golpea Japón y EE. UU. tras fuerte terremoto en Rusia

Como señala la NOAA, esta tragedia evidenció que los grandes tsunamis no ocurren únicamente en el océano Pacífico, y motivó la creación de sistemas de alerta y mitigación a nivel mundial, con el objetivo de evitar que un evento de esta magnitud vuelva a tomar al mundo por sorpresa.

¿Podría afectar un gran tsunami a Colombia?

¿Por qué un terremoto en Rusia causó alertas de tsunami en Colombia? Foto: AFP.
¿Por qué un terremoto en Rusia causó alertas de tsunami en Colombia? Foto: AFP.

En términos generales, Colombia no está en riesgo directo de un tsunami originado en el océano Índico, como el ocurrido en 2004 frente a la costa de Sumatra (Indonesia).

Sin embargo, el Anillo de Fuego del Pacífico sí involucra directamente a Colombia y es clave para entender el riesgo sísmico y de tsunamis en el país.

Lea también: El terremoto de Rusia es el número 12 más grande de toda la historia

Si se produjera un sismo de gran magnitud frente a las costas de Nariño, Chocó o Valle del Cauca —como el ocurrido en Tumaco en 1979—, las olas podrían alcanzar las poblaciones costeras en cuestión de minutos, causando inundaciones, pérdidas humanas y daños a la infraestructura.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida