El equilibrio entre la calidad educativa y la facilidad de acceso es la base que ha soportado a la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) durante 54 años, y le ha permitido consolidarse en 19 ciudades del país como una institución de puertas abiertas.
"Un logro muy importante es la permanencia que la universidad ha logrado en cada una de las regiones de Colombia donde se encuentra y en las cuales es reconocida por permitirles a las personas que tienen mayores dificultades económicas el acceso a educación de calidad", asegura César Augusto Pérez González, rector de la UCC, quien también explica que existen diferentes opciones de financiación por medio de la Cooperativa Comuna, el Icetex y otros descuentos propios de la institución.
En estas regiones la universidad también se ha convertido en un referente, no solo académico, sino cultural, deportivo, arquitectónico y de progreso. En Villavicencio, por ejemplo, tiene la clínica privada de alta complejidad más grande de la ciudad, con 150 camas, donde hacen sus prácticas los estudiantes de medicina y odontología. Además, su presencia en regiones apartadas como Arauca y Chocó, donde existen dificultades de desplazamiento y acceso a la tecnología, tiene un significado social importante.
CONSOLIDACIÓN
Luego de un fuerte crecimiento en diferentes regiones del país, la universidad le apunta ahora a un proceso de consolidación, enmarcado en cuatro ejes: calidad, acreditación e infraestructura física y tecnológica.
Con la acreditación del programa de Medicina Veterinaria en Bucaramanga, la Universidad comienza un proceso que implica el compromiso de toda la comunidad universitaria y que, según el Rector, marca un antes y un ahora en la vida de la institución. Este año esperan obtener la acreditación de otros programas puestos a consideración del Consejo Nacional de Acreditación.
El tema de la calidad se trabaja en diferentes frentes: vinculando docentes con maestría y doctorado, haciendo reforma curricular, verificando la pertinencia de los programas y trabajando en la movilidad internacional de profesores y estudiantes.
En cuanto a infraestructura tecnológica, la universidad ha hecho una inversión significativa para implementar plataformas como "Blackboard" de educación virtual para todo tipo de temas, "Tell me more" que es específica para inglés y "People Soft" para asuntos académico administrativos.
La infraestructura física también ha significado una transformación e inversión en los últimos años. Desde 2010 se han entregado 5 sedes nuevas y está en proyecto el reordenamiento físico de la sede Medellín.
"Lo que buscamos es la transformación institucional a través de estos cuatro ejes, para lograr una consolidación de nuestro proyecto educativo y que la universidad realmente sea un referente en cada una de las ciudades y se prepare para hacer una importante interacción internacional", concluye el Rector.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no