x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La vieja historia de margaritas y girasoles

  • La vieja historia de margaritas y girasoles | Cortesía Science | Se aprecia el fósil del Eoceno hallado en la Patagonia argentina. Es pariente de margaritas y girasoles, pero no se conocen sus ancestros.
    La vieja historia de margaritas y girasoles | Cortesía Science | Se aprecia el fósil del Eoceno hallado en la Patagonia argentina. Es pariente de margaritas y girasoles, pero no se conocen sus ancestros.
22 de noviembre de 2010
bookmark

Si hubiera existido un humano hace casi 50 millones de años, quizás hubiera podido deshojar margaritas y ver los girasoles moverse.

Bueno, siendo exactos no, pero sí habría estado en el surgimiento del proceso que llevó a la aparición de esa flor, emblema de almas desconsoladas.

Ese hecho parece que se presentó en el sur de Suramérica, de acuerdo con un hallazgo revelado en Science.

Un fósil hallado es una antigua familiar de margaritas y girasoles y sugiere que este grupo de plantas surgió hace unos 50 millones de años: la familia Asteraceae, que tiene unas 23.000 especies, incluidas la lechuga, la alcachofa y el crisantemo.

Viviana Barreda, investigadora del Museo Argentino de Ciencias Naturales en Buenos Aires, dijo a EL COLOMBIANO que "cuando Sudamérica se hallaba más cerca de otros continentes gondwánicos de lo que se encuentra hoy en día, los primeros especímenes de esta familia comenzaron a diferenciarse (hará unos 40 millones de años), pero no se asemejaban ni a las margaritas ni a los girasoles. Sino a otras especies que hoy se distribuyen en el norte de Sudamérica y en Sudáfrica".

El fósil fue hallado en una zona cuyo clima actual "es frío, árido y con mucho viento, domina una vegetación herbácea de gramíneas y algunos otros arbustos que están adaptados a esas condiciones climáticas".

Fue en el Río Pichileufú en las secas estepas expuestas al viento del noroeste de Patagonia.

Barreda contó que la flor, como otros restos de plantas que habitaban la región en el Eoceno (47 millones de años atrás), se preservó en un cuerpo de agua. "Las condiciones de tranquilidad y seguramente falta de oxígeno de las aguas cercanas al fondo permitieron la excelente preservación de los fósiles".

Tod Stuessy, del Departamento de Botánica Evolutiva y Sistemática de la Universidad de Viena, quien acompañó la publicación en Science con un comentario, escribió al periódico que "la importancia mas destacada del fósil de Barreda et al. es que finalmente tenemos evidencia directa de la existencia de la familia en el sur de la América del Sur, donde sugerimos debió darse el origen y más o menos en el periodo geológico también propuesto".

El fósil, explicó, es un miembro de la familia de los girasoles (nombre científico es Asteraceae o Compositae). Esta familia es la más grande del mundo, con más de 23,000 especies.

"El origen de las compuestas ocurrió en el sur de la América del Sur. Una divergencia de poblaciones que produjo eventualmente compuestas en un lado y calyceraceae en el otro".

En la determinación del fósil, destacó Barreda, tuvo rol protagónico el polen asociado, pues no aparecen detalles como estilos y anteras.

Los análisis determinaron un parentesco con los parientes basales actuales de la familia.

En este caos, habrá que deshojar... fósiles.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD