x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

La violencia y responsabilidad del periodismo deportivo

18 de octubre de 2009
bookmark

Un lector, que pide no revelar su identidad, planteó nuevamente el tema de la responsabilidad que le cabe al periodismo deportivo por los brotes de violencia que protagonizan hinchas del fútbol.

Escribe: "...mi preocupación consiste en saber ¿hasta dónde los medios de comunicación radiales y de televisión pueden llegar cuando se refieren con toda clase de epítetos y descalificaciones a dirigentes, árbitros, directores técnicos y jugadores, con términos que llegan a hacer atentatorios contra los derechos fundamentales contemplados en nuestra Carta Política?".

Agrega: "¿Hasta dónde pueden llegar a influir los medios de comunicación, sin excepción alguna, en la violencia en los estadios y fuera de ellos? ¿Qué responsabilidad les atañe a todos los medios, si desde los diferentes espacios periodísticos predisponen a hinchas contra directivos, jugadores, árbitros e incluso contra las mismas autoridades que tratan de imponer el orden, a sabiendas que el deporte no es una guerra sino un juego como medio para incentivar la cultura, la recreación y la salud?".

También pregunta: "¿Qué papel deben prestar todos los medios, incluyendo el diario leer de los antioqueños, como lo es EL COLOMBIANO, para coadyuvar en la superación de tan difícil coyuntura...?

El lector se refiere a la notoria beligerancia de algunos espacios radiales y televisivos, porque en los medios impresos se aprecia más mesura, en los que narradores y comentaristas usan frases insultantes y provocadoras, y hasta injuriosas y calumniosas.

Esta semana fuimos testigos de los agravios a directivos, técnicos y jugadores del seleccionado de fútbol. Pero esta conducta se ha vuelto frecuente.

Varios autores clasifican a los seguidores del fútbol en espectadores, hinchas y "barristas". Dentro de esta última denominación identifican al integrante de las "barras bravas", que según el antropólogo Recasens Salvo "...es un varón de entre 14 y 25 años, aproximadamente, que encuentra en la organización de hinchas un espacio donde afirmar su identidad".

Los "barristas" fácilmente pasan al terreno de la delincuencia. Y es aquí en donde el periodismo deportivo debe reflexionar sobre las consecuencias del uso de palabras desenfrenadas en la narración y el comentario. Una cosa es la crítica y otra es el lenguaje desbordado de algunos periodistas.

Considero que los medios y los periodistas son responsables de las consecuencias que se desaten, así como sobre otras circunstancias lo son directivos, técnicos, árbitros y jugadores, educadores y padres de familia.

La violencia, dentro y fuera de los escenarios, está tomando rumbos preocupantes. Hay territorios marcados por una u otra hinchada, las agresiones, lesiones y muertes ocurren ahora con más frecuencia...

Un periodismo responsable ayuda a contrarrestar estos brotes. Practicar y promover los valores del respeto, la tolerancia, la alegría, la solidaridad y la vida, es clave. En esta labor hay que insistir desde el hogar, la escuela y los medios. Las otras medidas son complementarias, alternativas o de emergencia. Lo fundamental es la educación, para aprender a disfrutar el deporte sin revancha ni odio.

El 13 de octubre EL COLOMBIANO hizo una gran convocatoria por los valores al publicar una separata que llamó la atención de los lectores. Los medios de comunicación pueden cumplir un gran papel, comenzando por el juego limpio del lenguaje.

*Defensor del lector de EL COLOMBIANO

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD