x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Las caricias cultivan el mejor café del mundo

CON SUS PROPIAS manos recogen los campesinos de Aguadas, en el departamento de Caldas, los granos del mejor café ecológico según un concurso en E.U..

  • Las caricias cultivan el mejor café del mundo | Efe Reportajes | El café seleccionado de Aguadas premiado como el mejor café rainforest en el concurso mundial Café Rainforest Alliance Certified, que se realizó en Houston, compitió con muestras de diez países.
    Las caricias cultivan el mejor café del mundo | Efe Reportajes | El café seleccionado de Aguadas premiado como el mejor café rainforest en el concurso mundial Café Rainforest Alliance Certified, que se realizó en Houston, compitió con muestras de diez países.
14 de junio de 2011
bookmark

El mejor café ecológico del mundo está en Aguadas, Caldas. Así se determinó en Houston, E.U., donde este grano obtuvo el premio al mejor café Rainforest Alliance 2011, trofeo al que solo pueden aspirar caficultores que certifican que su producción se realiza bajo estrictos estándares de sostenibilidad ambiental, económica y social.

En el pueblo no existen grandes plantaciones ni maquinaria agrícola por su escarpada geografía. Allí son las familias de labradores las que, con sus propias manos, recogen el grano del café alrededor del cual gira toda su existencia.

Es el caso de Eduardo Alonso Arias, de 56 años, quien tiene una finca de cuatro hectáreas y lleva desde los seis años labrando.

Para lograr la máxima calidad a "la tierra hay que quererla y sobre la tierra hay que querer al medio ambiente", no solo por respeto a la naturaleza, sino también porque "el café bien administrado es un buen negocio", asegura Eduardo, quien junto a otros 375 agricultores fue titular del premio al mejor café.

La muestra ganadora elaborada por este grupo de caficultores es de aroma intenso y sabor muy suave y balanceado de la especie Arábica -la única que se cultiva en Colombia- obtenida con la mezcla de los granos de varias de las fincas que se reparten en Aguadas.

"Son cafeteros de minifundio y justamente creo que ese es el secreto de nuestro café, que los agricultores lo hacen manualmente con mucho cariño, casi que es su vida, lo cuidan, lo miman", apunta el alcalde de la localidad, Jorge Iván Salazar.

Esa estrecha relación llega hasta el punto de que Rosa Elena López, caficultora de 52 años, hable con las plantas en su pequeña finca de hectárea y media. "Todo lo que uno trabaje con amor da resultado. Cuando uno se entrega y piensa que el café es el que nos da el sustento, la planta se nutre de esos pensamientos y sigue produciendo", explica Rosa.

A diferencia de Rosa y Eduardo, que llevan toda su vida en el pueblo, Humberto Osorio, de 50 años, volvió a su tierra natal cuando tenía 41. Ahora vive en una parcela de hectárea y media en la montaña donde, junto a su esposa y su hija, cultiva de manera simultánea café con frijol, maíz y plátano.

En su finca, Osorio creó un pequeño ecosistema equilibrado, ya que mientras el frijol y el maíz fertilizan la tierra, los árboles de plátano dan al cafeto la semisombra necesaria para su crecimiento.

Y el "pancoger" -como llaman los campesinos a los cultivos que acompañan al café- le reporta a Osorio un dinero extra "para salir adelante" cuando las cosechas del cafeto no son buenas.

Los conocimientos ambientales de estos cálidos campesinos no surgieron de la nada. En 2005 la Fundación Natura llegó a la zona y, junto al Comité de Cafeteros de Caldas, les ayudaron a conseguir la certificación ecológica Rainforest. Para ello, desarrollaron programas de formación donde aprendieron, por ejemplo, que deben secar el pergamino -la cáscara del café que queda tras despulpar el grano- antes de sembrarlo en la tierra si quieren utilizarlo como fertilizante. Gracias a este pequeño truco, los caficultores requieren ahora de una menor cantidad de abono químico.

También les insistieron en la necesidad de adoptar buenas prácticas como recolectar y lavar el grano el mismo día en que va a ser procesado, evitando así que se avinagre; y les recalcaron la importancia de seleccionar solo los granos maduros, pues aunque en un principio pueda parecer que pierden dinero al desechar parte de su cultivo, en el largo plazo obtendrán mayores beneficios por la reconocida calidad de su café.

Se trata de todo un ejemplo a seguir que los habitantes de Aguadas confían en mantener a lo largo del tiempo.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD