x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Las exigencias de la OCDE

La evaluación formal por parte de la OCDE de la situación del país en varios frentes ha comenzado. De ello se derivarán exigencias de reformas de política e institucionales, las cuales deberán concretarse.

  • ILUSTRACIÓN ESTEBAN PARÍS
    ILUSTRACIÓN ESTEBAN PARÍS
20 de abril de 2014
bookmark

Luego de que en mayo de 2013 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) le expidiera a Colombia la invitación formal para ser parte de la Organización y le diera a conocer la hoja de ruta para el proceso de adhesión, esta le ha entregado el Memorando Inicial.

Con este Memorando comienza formalmente la evaluación de las políticas y las instituciones del país, y la consecuente formulación de la agenda de reformas que deberá implementarse.

Las evaluaciones que hasta ahora ha adelantado la OCDE acerca de diversos campos, como la educación, el medio ambiente, el empleo, el sistema tributario, etc., evidencian la necesidad de emprender una serie importante de ajustes.

Por ejemplo, en materia de innovación, área en la que Colombia muestra evidentes atrasos, se requiere aumentar el gasto público a por lo menos el uno por ciento del PIB. En educación se necesita adicionarle un año a la secundaria y llevar a cabo la reforma a la Ley 30.

En materia ambiental, el país debe elevar sus estándares de gestión. En este sentido la Organización recomienda que otros Ministerios, como Agricultura y Minas, rindan cuentas del manejo ambiental de sus sectores.

La evaluación de la OCDE llega en un momento oportuno, pues el ambiente internacional comienza a ser más prometedor y debe ser aprovechado.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mundial se encuentra en fase de recuperación. La entidad prevé que, en 2014, el crecimiento de la misma será de 3,6 por ciento. Por su parte, la Organización Mundial del Comercio (OMC) proyecta que el comercio global crecerá este año 4,7 por ciento, lo que representa un aumento de más del doble respecto al alcanzado en 2013.

Durante los últimos años se ha insistido reiteradamente en la necesidad que tiene el país de llevar a cabo un conjunto de reformas estructurales, muchas de las cuales se han aplazado por largo tiempo.

La lista de espera y de fracasos es extensa. Basta, a manera de ejemplo, recordar los lamentables casos de las reformas a la justicia, la salud, y la educación. Poderosos intereses de orden político y económico han malogrado la concreción de las mismas.

Recientemente algunos analistas, como el exministro de Hacienda Rudolf Hommes y el historiador Malcolm Deas, han propuesto adoptar un esquema diferente para emprender las reformas.

El primero sugiere, por ejemplo, introducir las mejoras que se necesitan recurriendo a la normatividad vigente. Por su parte, Deas señala que las reformas que funcionan en el país son las pequeñas o medianas, no las grandes reformas estructurales.

El país tiene que tener claro que para alcanzar mayores niveles de progreso, equidad y reducción de la pobreza se necesita asegurar la concreción de las reformas que están pendientes y las que en un futuro próximo salgan de los compromisos que se adquieran con la OCDE.

Para ello habrá que seguir un camino más pragmático y limitado que garantice que los intereses enquistados en el poder no las frustren. 

Ello implicará que, aunque algunas reformas necesariamente se tengan que tramitar a través del Congreso corriendo con los riesgos que acarreará, en aquellas en que la normatividad actual lo permita, el Ejecutivo debe avanzar  en  su implementación, como ha ocurrido con algunas decisiones adoptadas recientemente en materia de salud.

Así, y aunque sea poco a poco, se irá construyendo el camino hacia la transformación deseada.

Contraposición

PARA ALCANZAR LA PAZ Y ENTRAR A LA OCDE EL PAÍS TENDRÍA QUE SER MÁS EQUITATIVO

Por CECILIA LÓPEZ
Exministra, exsenadora y actual columnista de prensa y analista económica.

Los últimos planteamientos que ha hecho la OCDE tienen que ver con la equidad. Con la necesidad de que los países sean mucho más incluyentes.

No basta con reducir pobreza sino que hay que hacer grandes reformas para que la sociedad sea menos desigual. De tal manera que sólo en este punto, el país tiene un reto gigantesco, que implica cambiar el modelo de desarrollo. Si Colombia entiende este reto para ingresar a la OCDE sería la gran oportunidad. Colombia está muy lejos de cumplir con el requisito de mejorar el empleo. Las empresas formales no necesariamente generan empleo formal. Las grandes empresas, bajo la flexibilidad laboral están contratando personas por un corto tiempo y obligándolas a pagar su seguridad social. Está sucediendo algo grave y es la “informalización” del trabajo formal.

Por eso me parece tan lamentable el debate de los candidatos a la Presidencia. Precisamente porque cuando se está aspirando a firmar un proceso de paz y entrar al club de los países más desarrollados, el debate debería ser sobre el modelo, las políticas y las instituciones que requiere para dejar de ser el segundo país más desigualdad de América Latina, pero uno ve las propuestas de los candidatos y son de llorar.  Para que el país pueda alcanzar la paz y entrar a la OCDE tiene que cambiar drásticamente.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD