x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Las fronteras en llamas

LA VIOLENCIA SE convirtió en el común denominador de las fronteras. A continuación, algunas de las zonas prohibidas en las que cruzar significa morir.

  • Las fronteras en llamas | Archivo | Frontera Colombia-Venezuela.
    Las fronteras en llamas | Archivo | Frontera Colombia-Venezuela.
09 de julio de 2011
bookmark

El sueño de un mundo sin fronteras se torna, cada vez más, en un imposible.

No sólo se multiplican las "invisibles", trazadas por el capricho de quienes quieren el poder a través de la violencia, sino que, paradójicamente en pleno siglo XXI, crecen los territorios entre países que están vetados porque el hecho de atravesarlos implica morir.

En esas tierras el respeto por el ser humano no parece existir. Toda clase de abusos son cometidos por criminales y grupos armados, sin contar a las mismas autoridades que, con su poder y capacidad represora, también ejercen el terror.

Si bien las causas de cada conflicto en las fronteras del mundo son distintas, hay límites que el ser humano no debe cruzar, ni siquiera por mero turismo.

Una nueva frontera
La última frontera que nació es la que hay entre Sudán y Sudán del Sur, el país que hoy cumple dos días de vida. Desde su nacimiento, esta frontera fue catalogada como una de las más peligrosas del mundo por el conflicto de tribus que arrastra la zona de tiempo atrás.

Ante el incierto futuro de esa nación y el riesgo inminente en materia de seguridad, el director del Centro Cultural islámico de Colombia, Julián Arturo Zapata, aseguró el conflicto de intereses en el tema petrolífero hará aún más riesgosa la frontera sudanesa. La región de Abyei, rica en petróleo, por ejemplo, tendrá que celebrar su propio referendo para decidir a cuál de los dos países quiere pertenecer.

La "santa" división
Israel y Palestina, dos pueblos con vidas paralelas, están condenadas a repetir la historia de conflicto que se dio a conocer desde tiempos bíblicos.

Shahmikh Tamimi, un palestino de 70 años de edad que vive cerca de la barrera física que separa a ambos pueblos, relató, en un pausado inglés, que a lo largo de los años vio morir a familiares y amigos cercanos. Hoy se encuentra lejos de sus hijos y sus nietos que están al otro lado de la división.

Este hombre acepta que los extremistas han causado mucho daño, tanto a israelíes como a palestinos, "esta ha sido tierra de nadie y en toda mi vida no he visto un día en que el sufrimiento haya cesado", dijo.

Tensión en Corea
Otro lugar del mundo permeado por la inseguridad es la frontera entre las dos Coreas. Ambos países realizaban constantemente pruebas militares en ese territorio para intimidar a su vecino hasta que, unos meses atrás, Norcorea pasó de la intimidación a la acción.

En la madrugada del 23 de noviembre de 2010, la Fuerza Aérea norcoreana bombardeó la isla surcoreana de Yeonpyeong, varios civiles fueron víctimas de los proyectiles y una gran ola diplomática evitó que estos dos países fueran a la guerra.

Alexandra Beaucaire, colombiana nacida en Cali que vive en Corea del Sur y trabaja allí como profesora de inglés, afirmó que, pese a los intentos de la comunidad internacional, es muy difícil que la situación mejore. "Los asiáticos toman el honor muy seriamente y ambos países se han sentido irrespetados. Además, desde muy pequeños, a los niños surcoreanos les crean prejuicios contra sus vecinos y este tipo de educación fomentan el odio".

Dolor de hermanos
En la frontera entre Colombia y Venezuela se han denunciado asesinatos, tráfico de personas, desapariciones forzosas y secuestros, entre otros delitos que han enlutado la relación de dos naciones hermanas.

Un hecho tristemente recordado fue la masacre de diez personas, entre ellas ocho colombianos, un venezolano y un peruano, en el estado fronterizo de Táchira, Venezuela, registrada el 24 de octubre de 2009. El hecho generó el repudio generalizado y la petición enérgica de justicia y solidaridad con las familias de las víctimas.

Luis Alberto Urbina, padrastro de una de las personas vilmente asesinadas ese día, aún reclama el esclarecimiento de los hechos. "¿Queremos saber qué pasó?¿Quiénes los mataron y por qué?".

El viaje sin retorno
La entrada a Estados Unidos que, desde México, tienen los países centroamericanos, tiene un costo que hoy se paga con la vida.

Casos como el de la masacre de los 72 inmigrantes en Tamaulipas en agosto de 2010; el riesgo que implica negociar con los "coyotes" (personas que cobran dinero por ayudar a indocumentados a cruzar la frontera), el narcotráfico, la delincuencia y la corrupción que circula entre las autoridades de estos países hacen de las fronteras centroamericanas territorios minados.

Cecilia Romero, excomisionada del Instituto Nacional de Migración de México (INM), explicó que a aunque se ultiman detalles de una propuesta para combatir las redes de traficantes de personas y el secuestro de inmigrantes, "controlar este tipo de crímenes sin la ayuda y el compromiso de otros países es muy difícil".

El panorama en Centroamérica no parece tener una solución a corto plazo. Por el contrario, tiende a empeorar por la expansión de los grupos de narcotraficantes.

La lista de fronteras mortales la engrosan los territorios que hay entre Pakistán e India, entre Pakistán y Afganistán; la frontera entre Camboya y Tailandia; El Congo y Angora; India y Bangladesh, y Arabia Saudita y Yemen.

Las tensiones también son altas a lo largo de la frontera entre Irak y Kurdistán. Las tropas estadounidenses organizaron puestos de control de forma conjunta con soldados árabes iraquíes y tropas kurdas en un intento por consolidar la confianza.

A la hora de plantear soluciones, la primera que mencionan autoridades y analistas es el compromiso mundial, seguido de la creación de mecanismos eficaces de seguridad en los límites del mundo.

La pregunta es si estas respuestas lograrán sacar al "mundo sin fronteras" del plano de la ilusión.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD