x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Las reservas campesinas, campo fértil para polémicas

El proceso de paz revivió el debate por la petición de formalizar 9,5 millones de hectáreas de Zonas de Reserva Campesina.

19 de marzo de 2013
bookmark

Aunque desde la mesa de negociación en Cuba hay anuncios de acuerdos para superar el primer tema de tierras y desarrollo agrario, la propuesta de formalizar unas 50 Zonas de Reserva Campesina mantiene un debate no solo entre el Gobierno y las Farc, sino en los sectores asociados al campo.

Las polarizadas interpretaciones de esa figura de vieja data, creada por la Ley 160 de 1994, han dominado en las últimas dos semanas el proceso de paz, casi con la misma intensidad que las hostilidades del conflicto.

Mientras para un amplio sector campesino y personas que interpretan la concentración de la tierra en el país como causa histórica del conflicto armado, es una iniciativa que favorece el desarrollo agrario, otras voces advierten que la guerrilla busca aprovecharse para crear "repúblicas independientes" que dominarían tras una eventual desmovilización.

La polémica aumentó luego de que los negociadores de las Farc en Cuba anunciaran que participarán del Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina, los días 22 y 23 de marzo, en San Vicente del Caguán. Todo indica que a través de videoconferencia.

Para las asociaciones campesinas que propusieron la formalización de 9,5 millones de hectáreas en estas zonas, se trata de una figura de vieja data que favorece el acceso a tierras al campesinado pobre y de protección de la pequeña propiedad rural productiva (alimentos), ante el crecimiento de los latifundios, grandes proyectos agroindustriales y de la "locomotora minera".

Repúblicas independientes...
Esa es la visión de líderes como César Jerez, vocero de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, quien advierte que la iniciativa no viene de las Farc, que no se pretende crear "repúblicas independientes" como sostienen los detractores en el Gobierno y sectores económicos.

También sostiene que la polémica se debe a la coyuntura del proceso de paz y que la guerrilla retomó la propuesta en la mesa de diálogos como aporte para mejorar las condiciones de vida de los campesinos.
Según la propuesta presentada en el foro agrario en diciembre pasado, convocado a raíz del proceso de paz, "se propone la creación de un Sistema Nacional de Zonas de Reserva Campesina, cuyo objetivo estratégico sea contribuir a la reforma agraria, y el desarrollo sustentable de los territorios campesinos, esto es la dignificación de la vida campesina, la conservación de la biodiversidad y la contribución a la soberanía alimentaria".

Jerez recordó que "hay seis zonas de reserva que suman 831.000 hectáreas y otras seis en espera de ser constituidas y conformadas por algo más de un millón de hectáreas, producto de procesos asociativos acumulados por muchos años. Pero hay un veto de las autoridades militares a ese proceso administrativo en el Ministerio de Agricultura".

Esas zonas de reserva ya constituidas están en Guaviare, Caquetá, Bolívar, Antioquia, Putumayo y Cundinamarca y albergan a cerca de 75.000 personas dedicadas a la agricultura.

La oposición a la conformación de las zonas, tal como lo propone la guerrilla en cuanto a autonomía administrativa y territorial, quedó en evidencia en palabras del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo. "Crear zonas de reserva campesina en todo el país y con una autonomía que no tienen ni siquiera hoy los departamentos, es un disparate (...) Las Farc quieren dividir y convertir al país en un mosaico de republiquetas independientes, y eso es algo que va contra la ley, contra la Constitución y este Gobierno no lo va a hacer", aseguró Restrepo.

Esta interpretación la comparten gremios como Fedegán y asociaciones de agricultores, que también consideran que estas zonas afectan la oferta del mercado de tierras.

El representante campesino niega esta vinculación de las zonas de reserva campesina con la guerrilla e insiste en que la autonomía que buscan es asociativa y productiva, de acuerdo con la vocación de los suelos. "Deben estar integradas por las autoridades agrarias y ambientales, los pequeños y medianos empresarios, porque el objetivo es la explotación eficaz, pero sustentable de la tierra".

Voces a favor y en contra
A favor de la conformación de zonas de reserva están estudiosos del tema agrario como Alfredo Molano, quien considera que existe una "oposición beligerante" de los terratenientes, políticos y gremios que no quieren ceder privilegios sobre las mejores tierras del país.

De otro lado están analistas que temen el aprovechamiento de reclamaciones sociales, en este caso del campesinado urgido de tierras, por parte de las Farc.

Entre ellos está Alfredo Rangel, director del Centro Seguridad y Democracia de la Universidad Sergio Arboleda. En un análisis denominado las 10 estrategias de las Farc en La Habana advierte el interés de la guerrilla de "un reordenamiento del territorio y una enorme fragmentación de la soberanía del Estado, cuyos propósitos de usufructo estratégico, por parte de una guerrilla no desmovilizada ni desarmada, serían muy preocupantes para la seguridad nacional".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD