x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Le llegó la hora del documental a Medellín

Hoy inicia DocsBarcelona+Medellín, un evento audiovisual que tiene el documental como protagonista.

  • Le llegó la hora del documental a Medellín | Esta es la imagen que acompaña este festival que se adelanta en Medellín. FOTO CORTESÍA
    Le llegó la hora del documental a Medellín | Esta es la imagen que acompaña este festival que se adelanta en Medellín. FOTO CORTESÍA
16 de octubre de 2013
bookmark

No es una muestra cualquiera, sino una que trae a Medellín documentales de calidad, para antojarse de un género audiovisual en crecimiento. Joan González, su director, habló sobre este encuentro entre Barcelona y Medellín en torno al documental.

¿Por qué este encuentro?
"El Docs Barcelona se creó para ayudar a transformar un panorama audiovisual que era inexistente allí hace 17 años. Nos hemos encontrado con varios documentalistas de Medellín, donde hay un universo documentalista que ha ido creciendo y contamos con el apoyo de la Alcaldía para hacerlo aquí".

¿Creciendo en calidad o en cantidad?
"En ambos. Aumentando el uno aumenta el otro. En especial en la fase de proyectos, que es la que yo trabajo".

¿El documental tiene poca exhibición?
"Sí, si se compara con la ficción de Hollywood. Pero si se compara con 10 años atrás, estamos en un gran avance, creciendo de manera exponencial. Y uno de los logros es lograr desacralizar el documental, que se entienda que no es para élites intelectuales, sino para todo tipo de público. Esto hace que ganen espacio en las pantallas de cine, pero en especial en la televisión pública".

Documentales como Buscando a Sugarman o Bowling for Columbine ayudan en esa tarea
"Efectivamente. Buscando a Sugar Man lleva cuatro meses en cartelera en Barcelona y Bowling for Columbine fue una gran explosión. Eso prendió una mecha, pero es consecuencia de experiencias previas, de distribuidores que se atrevieron a exhibir documentales, porque si nadie se atreve nos quedamos siempre en el mismo punto".

¿Es fácil conquistar a los realizadores para que hagan documentales?
"Más que eso. Hay una máxima que dice que de toda persona se puede contar una historia, pero ahora estamos en un momento en donde toda persona puede contar una historia... con su celular. Ya tuvimos una experiencia en el Docs de Barcelona".

Lo difícil es conquistar al exhibidor.
"Sí. Hay que lograr el punto de equilibrio para que todos ganemos. Hay que acercar más el documental y generar público para que se animen a proyectarlas".

¿Qué tan importante es la televisión en estos casos?
"En la medida en que los canales públicos, que es donde se suelen ver los documentales, tengan más incidencia, pues cualquier mensaje que llegue a través de ellos será más fuerte. Hoy por hoy, en Barcelona la televisión pública es la primera cadena y el 50 por ciento de sus documentales son en prime time, pero fue un proceso de 16 años el que nos llevó hasta allá".

Aquí empezamos a andar el camino...
"Sí. La parte más importante será proponerles documentales a los espectadores en salas cinematográficas, proponiendo incluso un diálogo entre los directores y el público. Hemos hecho una selección de películas para ciudadanos curiosos, traemos documentales premiados internacionalmente, hay historias de amor, de solidaridad, un poco de todo para ciudadanos que quieran ver historias de otros ciudadanos".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD