- Recibió de Carana Colombia el galardón como una empresa ancla.
- Es un modelo que impulsan en Colombia Carana y la Usaid.
- Alianza con los proveedores permitió obtener sinergias en ambas direcciones.
Gustavo León Ramírez Ospina
Medellín
Leonisa se convirtió en la columna vertebral de veinte pequeños y medianos proveedores antioqueños (pymes), los cuales, al anclarse a su sistema de producción, mejoraron la productividad y generaron nuevos empleos en la región.
Este modelo, del cual también hacen parte C.I Index, Torremolinos, Copimar y Cerromatoso, será replicado en otros países de América Latina, dijo el presidente de Carana Corporation, Eduardo Tugendhat.
El dirigente intervino en el Encuentro Empresarial Antioqueño, organizado por la Cámara de Comercio de Medellín, Carana Colombia, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y el Programa de Desarrollo Empresarial Colombiano (CED).
El director de Planeación Financiera de Leonisa, Carlos Moreno, destacó los beneficios económicos y sociales del Programa Empresas Anclas, aunque reconoció que en principio no fue fácil establecer un relación de confianza entre las veinte pymes proveedoras que se aliaron y obtuvieron sinergías con la compañía.
Estos aliados estratégicos fueron identificados de acuerdo con su capacidad de respuesta, su orientación comercial, su servicio al cliente y su estructura financiera y organizacional. Por su ubicación, el 12 por ciento está en sector rural, el 28 por ciento en una área metropolitana diferente a Medellín y el 60 por ciento en esta capital.
Con el proyecto, estas pymes aumentaron sus niveles de productividad y las ventas y el ciento por ciento de ellas lograron un mecanismo de control de sus pedidos.
Igualmente, mejoraron sus flujos financieros, mientras el 75 por ciento tiene una reducción del inventario en proceso del 85 por ciento.
Entre septiembre de 2004 y 2005, de las veinte empresas quince generaron 157 empleos, los cuales representaron un aumento del 14,2 por ciento.
"Con ellas se definieron las falencias y expertos de planeación contribuyeron a la solución", sostuvo Moreno, al destacar que las pymes usan ya indicadores para identificar impactos cuando toman, por ejemplo, una decisión de inversión en propiedades y equipos.
De gran proyección
El programa Empresas Ancla es diseñado y financiado por la Usaid con la colaboración del gobierno colombiano.
Está orientado a la expansión y desarrollo sostenibles de las pymes en las ciudades intermedias y busca generar oportunidades lícitas de empleo en áreas afectadas por la violencia, dijo la directora de la Agencia, Liliana Ayalde.
El objetivo es crear y formalizar alianzas entre las pymes y las empresas ancla colombianas para ayudar a generar exportaciones indirectas y oportunidades en el mercado nacional, dentro de una estrategia de desarrollo de proveedores y distribuidores.
La meta, según la directora de Consultoría de Carana Colombia, Astrid Rodríguez, es generar 8.000 empleos con el programa que beneficia a 427 empresas, de las cuales el 56 por ciento se encuentra en Antioquia. A la fecha 240 pymes, de las cuales 172 hacen parte de proyectos asociativos, están vinculadas al programa con 80 proyectos de expansión y han recibido asesoría técnica de más de 50 firmas de consultoría.
El valor de los proyectos apalancados en la región asciende a 20.000 millones de pesos: 3.000 millones provienen de recursos no reembolsables de la Usaid y los restantes 17.000 millones de empresarios, gremios y entidades públicas.
Carana, una empresa estadounidense de consultoría que provee de soluciones de desarrollo económico a gobiernos, empresas privadas, individuos y agencias internacionales de desarrollo en más de 50 países, es la ejecutora del Programa CED.
La directora General de Carana Colombia, Maribeth Murphy, dijo que la entidad aporta hasta el 50 por ciento de los recursos de consultoría y apoya empresas situadas en la Costa Atlántica, Antioquia, Eje Cafetero, Santanderes, Tolima y en el suroccidente.
En el último año y medio la inversión en proyectos asciende a 21,2 millones de dólares (49.845 millones de pesos) y la inversión de la Usaid es de 8.255 millones de pesos.
Por cada dólar invertido por esta entidad otras fuentes colocan seis pesos.
Los proyectos ejecutados suman 777 y generan 4.858 empleos.
Las empresas que fueron premiadas
Carana Colombia, ejecutora del Programa de Desarrollo Empresarial (CED), galardonó a las empresas antioqueñas cuyos proyectos de expansión resultaron exitosos.
El premio a la Generación de Empleo fue otorgado a C.I Index S.A.; el Mejor Modelo de Responsabilidad Social a Torremolinos; el Incremento en Ventas a la Cooperativa de Educación de Urabá; la Innovación de Tecnología a Pastelería Santa Elena; la Innovación en Desarrollo de Producto a Maderinco; y el Mejor Modelo de Asociatividad a C.I. Envitex. También entregó reconocimientos como Empresa Ancla a Leonisa y a las firmas de Consultoría que participan en el programa que adelanta en el país Carana. Antioquia es la región más activa en los proyectos de generación de empresa apoyados por la entidad.