La aceptación del Gobierno de mantener hasta el 15 de junio la tabla de fletes, destrabó la caja de cambios para avanzar en el proyecto de decreto por el que se implementará la libertad vigilada para la definición de tarifas del transporte de carga.Para llegar a este punto los camioneros mantuvieron un paro por espacio de 15 días con el que lograron 'echarle reversa' al decreto que obligaba a eliminación de la tabla de fletes a partir del próximo 28 de febrero.
Según el ministro de Transporte, Germán Cardona Gutiérrez, durante los próximos cuatro meses se adelantará una concertación con los gremios del transporte para implementar el mecanismo que reemplazará la tabla y volverá más competitivo el transporte de carga por carretera.
De allí saldrá un nuevo decreto para aplicar el régimen de libertad vigilada en las tarifas del transporte de carga y eliminará la tabla de fletes que opera desde 1997.
Según el funcionario, en las mesas de concertación se tratarán, conjuntamente con la Cancillería, temas como el funcionamiento de las comisiones binacionales para regular el transporte de carga pesada a nivel internacional y, con el Ministerio de Minas, lo referente a la política de combustibles diesel.
También se analizará el modelo de reposición del parque automotor para que brinde permanencia, sostenibilidad y democratización de los propietarios y dar aplicación a la prescripción de los comparendos (saneamiento de multas represadas por infracciones de tránsito).
Era inoportuno
Los gremios del transporte en Antioquia celebraron la decisión del Gobierno y coincidieron en que el país no estaba listo para asimilar el desmonte de la tabla de fletes.
Clara María García Rúa, directora Ejecutiva de Defencarga (gremio de usuarios del transporte), confió en que el nuevo modelo esté basado en el funcionamiento del manifiesto de carga electrónico, un sistema confiable de información de costos fijos y variables, y la reforma de la Superintendencia de Puertos y Transporte que, según el ministro, desempeñará un papel importante.
José Alejandro Botero Velásquez, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), estimó que la anunciada modernización de la Superintendencia debe extenderse al Ministerio y confió en que los próximos cuatro meses sirvan para estructurar un esquema regulatorio ajustado a la realidad del negocio.
El director Seccional de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar), Fabio Sanín Berger, consideró pertinente el que se incluyeran en la agenda de la mesa de concertación temas como el valor del combustible y la reposición de vehículos.
Para el dirigente, el mayor problema que tienen los transportadores son los tiempos muertos. "Si un vehículo está el 40 por ciento del tiempo buscando viaje, o esperando el cargue o descargue en los puertos, estamos perdidos".
El decano de Economía de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria Uribe, consideró que el Gobierno se metió en un problema con los transportadores, "con razón en el objetivo final, pero sin una estrategia clara."
"Vamos a ver si el plazo es suficiente, aunque no veo puntos de encuentro. Se trata de un mercado desorganizado, con una sobreoferta de vehículos y un negocio en el que confluyen la formalidad y la informalidad. Es un tema difícil en el que la tabla de fletes creó condiciones económicas y políticas que muchos creen deben mantenerse. Eso también estimuló la sobreoferta de camiones y creó un gremio poderoso para proteger privilegios adquiridos, lo que será difícil de desmontar ahora", añadió Gaviria.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6