Iniciar el proceso de licitación de la cuarta generación de concesiones, que esta semana arranca el proceso de contratación de los primeros cuatro proyectos con un costo de 4 billones de pesos, es una de los principales tareas de la ministra de Transporte, Cecilia Álvarez. Las obras son calificadas por la funcionaria como el mayor paquete de licitación de vías en la historia del país. Dentro de las mismas, Autopistas de la Prosperidad, que impactan a Antioquia, son la joya de la corona.
También tiene sobre la mesa las obras en 27 corredores viales, que abarcan 20 departamentos, en los que se harán trabajos de repavimentación y mantenimiento de 1.608 kilómetros.
¿Qué ha sido lo más difícil de estar en el Ministerio?
"El Ministerio es complejo, pero con el equipo que me acompaña tenemos metas claras. El mayor obstáculo han sido las dificultades jurídicas que se han presentado para avanzar en la ejecución, pero las hemos sobrepasado y en 2012 el sector logró la ejecución más alta de toda su historia: 86,7 por ciento".
Se habla de que el 2013 será el año de la ejecución de las grandes obras de infraestructura, ¿A cuáles les van a meter el acelerador?
"En el 2013 se van a construir y entregar más de 300 kilómetros en dobles calzadas, un nivel similar al que construyó España en su mejor momento. En el 2012 el país superó sus primeros 1.000 kilómetros de dobles calzadas construidas. Al finalizar este año habrá más de 1.300 kilómetros. Se tienen ya en ejecución 160 kilómetros de dobles calzadas en la Ruta del Sol sector II, que va de Puerto Salgar (Cundinamarca) a San Roque (Cesar). Otros importantes serán el sector III de la Ruta del Sol en el que se construirán 38 kilómetros de dobles calzadas y en el I con 57,2 kilómetros. En la concesión Bogotá-Girardot 15,1 kilómetros; en la malla vial del Valle del Cauca y Cauca 7 kilómetros y en la Ruta Caribe 6 kilómetros".
¿Cuál es el estado de la contratación de las obras del Canal del Dique teniendo en cuenta el riesgo ambiental que advirtió la Contraloría?
"La preocupación de la Contraloría estaba centrada en que los estudios y diseños no solo contemplaran los temas relacionados con inundaciones o navegabilidad, sino también los relacionados con el impacto en el control de sedimentos sobre los ecosistemas frágiles de las cuencas, el Parque Corales del Rosario y otras áreas protegidas. Queremos dar la tranquilidad de que los términos y condiciones contractuales cuentan con una visión integral para su solución por lo que responden a las inquietudes de la Contraloría. Hace dos semanas se emitió una comunicación detallada al ente de control y estamos a la espera de su respuesta".
¿Hay alguna propuesta para que las concesiones avancen a buen ritmo, por ejemplo, la de la Ruta del Sol?
"Los avances van a ser impresionantes en cuanto a construcción de dobles calzadas, puentes y viaductos".
¿Qué obras están retrasadas por licencias ambientales? Y, ¿qué hacer para destrabar estos procesos?
"Se han identificado inconvenientes con licencias ambientales en nueve proyectos viales y uno férreo. Un ejemplo: en la Ruta del Sol, sector I, tramo 1, se requiere que la firma concesionaria informe del avance en el cumplimiento de dos normas expedidas por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla). Frente a estos inconvenientes la ANI ha realizado gestiones ante la Anla para una rápida respuesta de acuerdo con el objeto contractual y se hace un seguimiento a los procesos. Para que no vuelva a pasar, se está trabajando en la identificación de los riesgos ambientales en la etapa de estructuración, trabajando de la mano con la Anla, a la que se le muestra desde el principio la alternativa de los trazados de las vías para tener adelantado el proceso de licenciamiento desde antes de la adjudicación del contrato".
Cormagdalena está en el proceso de contratación de las obras que buscan la navegabilidad del río Magdalena, pero se ha dicho que hay dudas en la parte ambiental...
"No hay duda alguna de tipo ambiental. El proyecto, por el contrario, ofrece al país una solución de transporte de carga y de pasajeros con una profundidad del Canal de 7 pies, donde no se modifica el paisaje ni los humedales y lo más importante, no se genera un impacto ambiental, razón por la cual no deben existir preocupaciones sobre el tema".
¿Cuáles son los avances en la Cuarta Generación de Concesiones de esto?
"Esta semana iniciamos el proceso de contratación de los primeros cuatro proyectos de un total de 30 que se van a sacar a licitación este año. Es el paquete de obras más grande que ha salido a licitación en Colombia y será fundamental para eliminar el rezago en infraestructura vial que tiene el país. Los cuatro proyectos de la próxima semana tienen un presupuesto de 4 billones de pesos. Se va a iniciar con un proceso de precalificación. Es decir, se van a seleccionar las firmas que tendrán derecho a participar en la licitación para que la ANI esté segura de que solo firmas muy idóneas, con mucha experiencia, sean capaces de licitar.
Los sistemas de transporte masivo han tenido tropiezos ¿cómo se puede garantizar su ejecución?
"Se han tenido dificultades con el cumplimiento de los cronogramas de construcción. En otros casos, se han tenido problemas con los volúmenes de pasajeros esperados, pero en los dos casos, el Gobierno y los entes territoriales avanzan para garantizar la ejecución completa de los proyectos".
¿Cuáles serán las prioridades de inversión en Antioquia?
"Las más grandes inversiones de la cuarta generación de concesiones están en Antioquia. Autopistas para la Prosperidad se convertirá en el proyecto de infraestructura vial más importante que tendrá el país con una inversión superior a los 13 billones de pesos. En abril de este año saldrán a precalificación los tramos de Camilocé hacia Bolombolo, La Pintada, La Felisa, Irra, Tres Puertas, la Manuela, para conectar con Autopistas del Café; y de Irra a la variante Tesalia, Asia; La Virginia para conectar con la malla vial del Valle del Cauca por Cerritos. También saldrán a precalificación los tramos de San José del Nus hacia Puerto Berrío y Ruta del Sol, y San José del Nus hacia Remedios, Zaragoza, Caucasia. Estos tramos se estarán adjudicando a un concesionario en el tercer trimestre de este año".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6