x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Héctor Abad Faciolince y su experimento de la "tuiternovela"

  • Héctor Abad Faciolince y su experimento de la "tuiternovela" | Según Héctor Abad Faciolince la novela debería terminar el 16 de abril del 2015, mil y un días después de haberla empezado a escribir. Foto: Archivo
    Héctor Abad Faciolince y su experimento de la "tuiternovela" | Según Héctor Abad Faciolince la novela debería terminar el 16 de abril del 2015, mil y un días después de haberla empezado a escribir. Foto: Archivo
25 de octubre de 2012
bookmark

Uno de los experimentos locales que se hacen por estos días en Colombia sobre tuiterliteratura, es el del escritor y columnista antioqueño Héctor Abad Faciolince en (@AbadFaciolince), en el que prometió una novela por tuits que completará en el trino número 1.001 en el 2015. Esto fue lo que nos comentó sobre su "tuiternovela".

¿De dónde surge la idea de empezar una novela por tuits?
"Cuando llegué a los mil tuits en mi cuenta de Twitter habitual (@hectorabadf) hice una simple multiplicación: 140 x 1000 = 140 mil caracteres. Ese número de caracteres, con espacios, son unas 70 u 80 páginas tamaño carta. Eso es lo que habitualmente mide una nouvelle, una novela corta. Entonces pensé: si en vez de haber estado aquí perdiendo el tiempo en tonterías de Twitter hubiera escrito una frase de 140 caracteres cada día, ya hoy tendría una noveleta de 70 páginas".

¿Cómo pasó de ser una idea a un hecho?
"Fue instantáneo. Lo pensé y empecé de inmediato. Abrí una cuenta de Twitter nueva (@AbadFaciolince) y sin meditarlo puse un paréntesis y escribí la primera frase, el primer tuit: ´(No es una buena idea empezar un libro con un paréntesis) y sin embargo la novela empezaba así…´ Anuncié que escribiría una novela en mil y un tuits, uno por día durante mil y un días".

¿Por qué crear una cuenta nueva en vez de usar la existente?
"Porque meter la novela en la cuenta normal haría aun más difícil seguir el hilo de la historia, pues sería muy largo rastrearla en la maraña de trinos sobre otros temas que uno va colgando día a día".

¿Cómo es el proceso creativo?
"Decidí que la tuitovela estaría dominada (como lo están nuestras vidas) más por el azar que por la voluntad. A veces, si tengo alguna idea, escribo en una libreta algunas frases por adelantado. Pero en general escribo lo que se me ocurre en el momento, cada día, al empezar la mañana, casi siempre. Y hago intervenir el azar de distintas maneras".

¿Cuáles son sus expectativas con este proyecto?
"No tengo ninguna expectativa, no me espero nada. Hago el experimento para vivirlo, para divertirme. Sigo un precepto de don Antonio Machado: el arte es un juguete… y además no importa".

¿Cómo describe la experiencia de escribir literatura para Twitter?
"Es una dura experiencia: pierdo el hilo, me equivoco, le he cambiado dos veces el nombre al protagonista. Es como escribir un mal borrador en público, pero sin poder borrar nada: uno en un cuaderno, o en el computador de la casa, va corrigiendo una y otra vez lo que escribe. En la novela por tuits quedan todas las tonterías, los errores, los descuidos".

¿Cuál cree que será o ha sido la reacción de los lectores?
"Día a día llega algún lector. Ellos mismos me dicen cuando me equivoco: ´Señor Abad, su personaje se llamaba Ramón y no Martín´. Entonces yo me muerdo los codos y trato de corregir el rumbo de alguna manera: justifico mi olvido, lo explico… Un personaje no tiene el nombre que es desde el principio: los nombres de los personajes se van consolidando durante la escritura, como cuando García Márquez bautiza al ahogado más hermoso del mundo: “tiene cara de llamarse Esteban.” Uno no sabe realmente qué cara de llamarse tiene su personaje hasta muy avanzada la escritura. Pero en Twitter eso queda al descubierto".

¿De qué manera cambian las redes la profesión de un escritor?
"Yo no sé. Es algo muy nuevo. Mucha gente mucho más joven que yo está experimentando; yo no me resigno a ser viejo todavía y quise experimentar también. Puedo decirle algo: pierdo mucho tiempo ahí".

¿Cómo cambia la literatura con las nuevas narrativas?
"Por lo pronto uno puede poner música, fotos, películas que ayuden al paso de la narración. Si una decisión fundamental sobre mi personaje (cuántos hijos tiene) la toma un dado y no mi conciencia, yo filmo cuando ese dado se tira, y cuelgo la película en Twitter: el dado dio el dictamen: 2".

¿Es posible la interacción de los lectores en la novela?
"Es una interacción silenciosa. En esa cuenta yo no sigo a nadie. Pero de vez en cuando miro los comentarios, y si es algo que me sirve para la historia, lo agradezco. O aclaro dudas. Alguien me corrigió: ´Usted puso nivola… ¿no es novela?” Yo le aclaré: Lea Niebla de Unamuno y verá lo que es una nivola´. Y así…"

¿Hay alguna manera de leer esta novela que no sea por medio de Twitter?
"Voy a colgarla también próximamente en mi página web (www.hectorabad.com) y Alfaguara, mi editor, piensa ponerla también en su página oficial, poco a poco".

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de narrar para esta red social?
"La desventaja fundamental es que es muy difícil leer una novela frase por frase, con una frase cada día. Se pierde el hilo. La mayor ventaja es que puedo usar la multimedia. Y otra ventaja es que me divierte: juego con algo nuevo, por absurdo que sea".

¿Es una historia con o sin fin? Si tiene fin ¿cuándo será?
"Un lector amable y, espero, buen matemático (@ElperseguidOr) lo calculó: si estoy vivo, la novela debería terminarla el 16 de abril del 2015, mil y un días después de haberla empezado. No sé si las cuentas estén bien hechas, pero le creo, como en un acto de fe".

¿Conoce alguna otra Twitternovela?
"No. Seguramente habrá muchas, pero yo no he leído ninguna".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD