x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los marinillos dominan el 87 % de las panaderías de Colombia

En Cali aprendieron el secreto del pan y, luego, convertido en negocio, lo llevaron a otros países.

  • Los marinillos dominan el 87 % de las panaderías de Colombia | Muchos habitantes de Marinilla aprenden a hacer pandebonos, panes o pasteles, los tres artes básicos de una panadería. En los establecimientos se les da trabajo a otros del pueblo y algunos, con el tiempo, también crean empresa. FOTO ESTEBAN VANEGAS LONDOÑO
    Los marinillos dominan el 87 % de las panaderías de Colombia | Muchos habitantes de Marinilla aprenden a hacer pandebonos, panes o pasteles, los tres artes básicos de una panadería. En los establecimientos se les da trabajo a otros del pueblo y algunos, con el tiempo, también crean empresa. FOTO ESTEBAN VANEGAS LONDOÑO
26 de julio de 2014
bookmark

"¿Sabe cuál es el barrio más grande de Marinilla? Cali". Parece exagerada la afirmación de Fernando Ossa Arbeláez, pero hablando con la gente de este municipio del Oriente de Antioquia se da uno cuenta de que no lo es, porque muchos se van para la capital del Valle del Cauca en busca de trabajo y en especial en un sector: las panaderías.

El 87 % de los puntos calientes de Colombia - aquellos que producen pan y lo venden en el mismo sitio - es de marinillos o en ellos trabajan marinillos.

El dato lo entrega Abelardo Alonso García Giraldo, presidente de Agrupán (Panaderías, Reposterías y Restaurantes Asociados de Antioquia), basado en una encuesta que hizo el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en 6.000 puntos del país.

Abogado de profesión, historiador de vocación y conocedor de Marinilla como pocos, Ossa Arbeláez explica que esto se debe a que "a los marinillos les gusta el negocio".

Y aunque allí es un secreto a voces que muchos se ganan la vida en panaderías, solo ahora, cuando este municipio del Oriente empezó a celebrar sus 350 años de historia, se les hizo un homenaje y por primera vez se celebró el Día del Panadero.

El pionero
"Cali es la ciudad más consumidora de pan. Allá creció la cultura de los panaderos de Marinilla". Así lo sostiene Abelardo García.

Una crónica del periódico El Marinillo relata que Jesús Antonio Serna Gómez, campesino de la vereda El Salto, se fue con su hermano Eduardo para Cali, donde otro hermano se había establecido para negociar con cafeterías y restaurantes.

Al final de los años 50 del siglo pasado uno de ellos montó una venta de pandebono en la carrera 9 con calle 16. "Era un pequeño portón y vendía muy poco. Don Antonio se encargó de él y con sus ganas y dedicación logró hacerlo crecer", anota su autor, Jairo Ramírez Serna, quien trabajó allí con él.

Jesús Antonio abrió otras panaderías y les dio empleo a más de 200 personas; muchas de ellas, marinillas.

"Este emprendedor e impulsor de la industria panadera, que sembró la semilla en miles de marinillos y orientales hoy diseminados por Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Costa Rica, es motivo de orgullo", agrega Jairo.

El cuento del éxito de Antonio se regó en el pueblo y muchos también emprendieron viaje hacia el Valle.

Otras generaciones
Uno de ellos fue Jesús Albeiro Serna, propietario de la panadería y restaurante El Carbón, que queda en el parque de Marinilla.

En 1992, en Palmira, aprendió los oficios de pandebonero y panadero. Volvió a su tierra, pero en 1998 de nuevo viajó al Valle, donde ya dos hermanos suyos habían montado una panadería.

Llegó a Tuluá. Luego vivió en Quimbaya y en Armenia (Quindío) y, con sus conocimientos, su proyecto fue creciendo, al punto de que hoy tiene 100 empleados en varias panaderías.

"El secreto del pan es la mantequilla en buena cantidad y dejarlo reposar poco para que no crezca mucho. Un buen pan es suave por fuera y por dentro, macizo y no esponjado", comenta Albeiro.

No obstante sus logros, se lamenta: "Vendo tres arrobas al día, cuando en el Valle se venden 20 diarias".

Dice que los marinillos son dueños de muchas panaderías, pero no comen casi pan. Por eso, aunque quiere que su negocio siga creciendo, ahora está más enfocado en la parte de restaurante.

Contrario a Albeiro, que ya se consolidó en el sector, Andrés Felipe Aristizábal apenas comienza.

En 2011 se fue para Cali detrás de una marinilla que le gustaba y allá aprendió a hacer pandebonos y buñuelos.

Ahora, con 22 años, trabaja en Delicias del Parque. Empezó como mesero y ya lleva año y medio de panadero.

"Trabajo de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. y hago seis arrobas y media diarias contando todos los productos. La idea es aprender lo máximo y, a largo plazo, tener un negocio", expresa Andrés.

La industria lo confirma
Fernando Yusti, vendedor de Mecanomega, asegura que el 65 % de los compradores de hornos son establecimientos de marinillos. Por su parte, Mónica Torres, jefe de ventas regional de Sigra, afirma que en Antioquia, Eje Cafetero y Valle del Cauca, entre el 80 % y el 90 % del gremio lo copan ciudadanos oriundos de Marinilla.

"Son muy buenos clientes", apunta y añade que los dirigentes de esta localidad quieren que ella sea el centro de los festejos del Día del Panadero, que en el país se celebra el 13 de julio.

Abelardo, el presidente de Agrupán, dice que si bien la mayoría se vuelven empresarios, dueños de panaderías, primero todos aprenden el oficio y consiguen socios.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD