x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

LOS MAYAS LUCHAN POR DEFENDER SUS ABEJAS

  • LOS MAYAS LUCHAN POR DEFENDER SUS ABEJAS
02 de agosto de 2014
bookmark

Por el tamaño de los insectos cuya vida están defendiendo, parece una lucha insignificante. Sin embargo, es una de las más importantes que se han librado en defensa de la vida y del medio ambiente durante los últimos años en América Latina.

Hablo de la lucha de los indígenas mayas de la Península de Yucatán por proteger sus cultivos de abejas de la contaminación causada por la siembra comercial de soya transgénica en el oriente de México.

Su lucha empezó hace más de dos años cuando la Secretaría de Agricultura y la de Medio Ambiente aprobaron una petición de la multinacional agroquímica Monsanto para la siembra masiva de soya transgénica, primero en una extensión de 7.200 hectáreas y luego en 30.000 más. Los cultivos se iniciaron en Yucatán, donde se produce una de las mejores mieles orgánicas del mundo. Esta se exporta principalmente a Europa.

En 2012, un Tribunal de Justicia de la Unión Europea encontró que la miel importada de Yucatán presentaba trazas de polen genéticamente modificado y obligó a someterla a algunas regulaciones para permitir su comercialización. La presencia del polen transgénico causó alarma sobre todo en Alemania, uno de los principales consumidores de la miel mexicana, y provocó el bloqueo del producto en los mercados europeos.

A partir de entonces, seis asociaciones de apicultores mayas, con el apoyo de Greenpeace, presentaron una solicitud de amparo y lograron que un Juzgado del Distrito revocara hace pocos días el permiso que el Gobierno mexicano otorgó a la multinacional para la siembra de soya transgénica.

El Juzgado consideró que antes de otorgar el permiso, el Gobierno debió tener en cuenta las opiniones de los técnicos del Instituto Nacional de Ecología, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, quienes juzgaron inviable la siembra de soya transgénica en una región como Yucatán, donde existen alrededor de 348 mil colmenas dedicadas a la producción de miel orgánica.

Los apicultores mayas consideraron la decisión del Juzgado del Distrito como un gran avance porque reconoce su legítimo derecho a decidir sobre su territorio y a defender su sustento, ya que la apicultura es su principal actividad económica. "Además, no queremos que nuestra miel se contamine con transgénicos", dijo a los periodistas Lorenzo Itzá Ek, un representante de los apicultores yucatecos.

México es el tercer exportador de miel a nivel mundial. Por lo menos un 40 % de la miel mexicana se obtiene gracias al trabajo de unos 20 mil indígenas de origen maya que viven en las provincias de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. El 98 % de la miel de la Península de Yucatán se exporta a la Unión Europea.

Greenpeace y otras organizaciones de defensa del medio ambiente consideran que la victoria legal obtenida por los apicultores mayas es una de las más importantes en una época en la que miles de millones de abejas están muriendo debido a los pesticidas usados en los cultivos transgénicos en las regiones agrícolas más intensamente explotadas del mundo.

Según Avaaz, solo en California, donde se produce la mayor cantidad de alimentos de Estados Unidos, los apicultores están perdiendo el 40 % de sus abejas cada año. En más de la mitad de los países de la Unión Europea no quedan suficientes abejas para polinizar los cultivos. Y sin la polinización de las abejas, un tercio de los alimentos que hoy consumimos los seres humanos están en peligro de desaparecer.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD