Las amenazas son las mismas: todo el mundo debe estar en su casa antes de las 10 p.m. porque de lo contrario podría caer en las manos de un grupo dedicado a perseguir a prostitutas, drogadictos y vendedores de drogas.
También son iguales la redacción, los errores de ortografía y los rumores que se despiertan tanto en las pequeñas poblaciones como en las grandes ciudades en las que han aparecido los pasquines reproducidos en fotocopiadoras con tinta gastada en los que, además, se pide divulgar el mensaje.
Medellín, Bello, Caldas, Rionegro, Urabá y Bajo Cauca, en Antioquia; Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar, en Cundinamarca. Landázuri y Bucaramanga, en Santander. Manizales, Salamina, Pácora, Aguadas, Chinchiná, Villamaría y Anserma, en Caldas. Villavicencio, en Meta. Montería, Tierralta y Cereté, en Córdoba.
Esas son algunas de las ciudades en las que el rumor de la presencia de un nuevo grupo ha despertado lo que el director de la Policía, general Óscar Naranjo, ha calificado como una "campaña de intimidación sicológica".
Provienen de cuatro grupos
Según el oficial, se han detectado cuatro tipos de panfletos. Los de las Farc, en los que se convoca a un paro armado en el sur del país. Estos han aparecido en departamentos como Caquetá, Huila y Meta.
También están los de las bandas criminales al servicio del narcotráfico que quieren presionar a ex combatientes de las Auc para que se unan a ellas. Estos, afirmó, han aparecido en el norte de Antioquia, Córdoba y Urabá.
A estos se suman los de "grupos de vecinos" que están cansados del accionar de ladrones y expendedores de drogas que proliferan en sus barrios.
Por último, están los de los delincuentes comunes que se quieren hacer pasar por las llamadas "Águilas Negras" para realizar extorsiones.
Cereté se rebeló
Los habitantes de Cereté, Córdoba, fueron los primeros en rebelarse ante las amenazas atribuidas a las "Águilas Negras".
El viernes pasado, marcharon alentados por el alcalde Rafael Chica, quien señaló que las "Águilas Negras" no podrían quitarles mediante el miedo una de las tradiciones de la región como es la de reunirse en las noches a conversar, en las puertas de sus casas u otras zonas de la población.
Para las autoridades, lo más importante es que la gente colabore. Una de las maneras es informar sobre los autores. La segunda, es no reproducir los textos, como piden los autores de los panfletos.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6