A solo centímetros o quizás ya lo horadaron. Lo cierto es que los rusos están cerca de una discutida proeza científica: la conquista del lago sumergido Vostok, en la Antártida.
Tras más de una década perforando los 3.750 metros de masa helada, se especulaba ayer que habrían llegado a su objetivo.
"Ayer nuestros científicos dejaron de perforar a 3.768 metros y alcanzaron la superficie del lago subglacial", reportó la agencia de noticias Ria Novosti. No hubo confirmación de otra fuente.
El Vostok es un lago sumergido en la masa de hielo del sudeste de la Antártica, con un tamaño similar al lago Ontario, de 19.477 kilómetros cuadrados. Hallado apenas hace unos dos décadas, pudo haberse formado hace 35 millones de años. Los científicos consideran que ha estado bajo esa masa los últimos 14 millones de años y el agua que contiene tendría al menos 1 millón de años.
En el continente blanco se han detectado más de 400 lagos sumergidos -subglaciales- algunos de los cuales debieron existir cuando estaba aún conectado a Australia y eran más cálidos. El agua permanece líquida por el calor que proviene del núcleo terrestre.
Este martes temprano, continuaba el análisis de los sensores en el área, dijo a Nature Valery Lukin , director del programa ruso de exploración en la Antártida. "Solo cuando tengamos los datos podremos decir si hemos penetrado el lago".
En la zona, a 1.300 kilómetros del Polo Sur, permanecían apenas dos miembros del grupo explorador. Los demás salieron en la noche del lunes en avión hacia el rompehielos Akademik Fyodorov y solo regresarán en diciembre, cuando comenzará a develarse el secreto de un lago en el que el tiempo se detuvo.
Desde enero 2, cuando se reanudaron las operaciones, el avance fue de 1,5 a 3 metros de perforación al día, con algunas suspensiones cortas.
¿Para qué abrir la Antártida? Los investigadores esperan hallar vida no conocida, organismos que quedaron atrapados hace millones de años, cuando las condiciones climáticas del planeta variaron de manera sustancial.
El Vostok, sin embargo, podría estar desprovisto de nutrientes y carbono orgánico, pero las condiciones químicas, junto al frío extremo, la oscuridad y la presión del agua, serían parecidas a las que se sospecha tendría la luna Europa de Júpiter, donde se ha detectado un inmenso océano que la cubre bajo un manto congelado.
Y si bien algunos consideran que no debe haber vida allí, todo son especulaciones. Tal vez la cama rocosa que soporta al lago podría contener microorganismos, algo que alentaría la exploración de aquella luna joviana.
De hecho, en el hielo extraído durante la perforación se encontró la bacteria termófila Hydrogenophilus thermoluteolus , aunque no podría probarse que también vive dentro del lago.
"Es un gran momento para la ciencia y la exploración a través de este enorme lago que no conocíamos hasta los 90", dijo John Priscu , investigador de Montana State University a Our Amazing Planet.
Priscu ha hecho investigaciones en la Antártida, incluyendo el estudio de hielos en la zona del Vostok.
Si todo va bien, el destaponamiento ayudará a entender más el planeta y posiblemente varias lunas del Sistema Solar. Si no se encuentra nada, empalidecerá el esfuerzo exploratorio del misterioso continente blanco y en la estación Vostok, nombrada en los años 30 como asiento de experimentos nazis y famosa hoy, además, por poseer el registro de temperatura más fría que se ha sentido en algún lugar del planeta: -89° C.
Ahora a esperar hasta diciembre. ¿Qué contendrán las aguas del Vostok?.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6