- La idea sería evitar procesos en Colombia cuando cumpla en E.U.
- Consideró que la reparación va más allá de lo monetario y que dirá la verdad.
- Su abogado en E.U. reveló comunicado emitido desde su cárcel.
Carlos Olimpo Restrepo S.
Medellín
Las víctimas del desmovilizado jefe del bloque Central Bolívar (Bcb) de las autodefensas podrán conocer la verdad de él o de los combatientes a su mando.
Al menos, esa es la intención manifestada por Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias "Javier Montañez" o "Macaco", en un comunicado hecho público ayer, por intermedio de sus abogados en Washington, donde se encuentra detenido desde el miércoles.
"Desde mi sitio de reclusión, reitero que continúo firme en el compromiso de contar la verdad sobre los acontecimientos relacionados con el conflicto armado en Colombia, pues considero que la mejor forma de reparación no es la económica, sino aquella que brinda la posibilidad de esclarecer la verdad", dijo el desmovilizado en la nota.
Llamó "a quienes estuvieron bajo mi mando (...) para que sigan asistiendo a las diligencias de versión libre, a contar toda la verdad ante los tribunales de Justicia y Paz".
Jiménez Naranjo anotó que "si las autoridades colombianas y estadounidenses me facilitan los medios, estoy dispuesto a continuar con el desarrollo de mi diligencia de versión libre, con el objetivo de colaborar para esclarecer la verdad y generar los escenarios de perdón y reconciliación en el marco de la ley de Justicia y Paz".
Una comunicación en tal sentido envió ayer la abogada en Colombia del jefe del Bcb, Eliana Arcila Montoya, a la Unidad Nacional de Justicia y Paz de la Fiscalía, en la que, además, reseñó algunos bienes que están pendientes para entregar, con fines de reparación.
Lo que buscaría
A pesar de que en E.U., "Macaco" pagaría una condena mayor -20 años o más, según algunas fuentes- que la pena alternativa de Justicia y Paz -máximo ocho años-, el desmovilizado jefe del Bcb busca salirle al paso a enfrentar un nuevo proceso en Colombia o ante la Corte Penal Internacional (CPI).
La razón es sencilla. En E.U. será juzgado sólo por delitos relacionados con narcotráfico, no por los crímenes cometidos en el conflicto colombiano, los cuales quedarían pendientes si él se niega a seguir en el proceso de Justicia y Paz.
Algunos de esos crímenes cometidos en Colombia se convierten, de hecho, en imprescriptibles, como es el caso de la desaparición forzada, y al salir de la cárcel en E.U. deberá responder por ellos.
Pero si se mantiene dentro de Justicia y Paz -confiesa sus crímenes y repara integralmente a las víctimas-, al terminar su condena en el exterior ya habrá pagado también la pena impuesta aquí y ningún tribunal lo podrá juzgar por esos hechos.
Gobierno le pondrá plazo a las declaraciones
Según el Alto Comisionado para la paz, Luis Carlos Restrepo, y el viceministro del Interior, Guillermo Reyes, la próxima semana estará listo el llamado decreto de cierre. Este documento le pondrá un límite a las versiones libres de los postulados a Justicia y Paz, con el objeto de agilizar la entrega de bienes para la reparación de víctimas y la confesión de los delitos.
"Hemos planteado para el 31 de diciembre de este año todas las fases preliminares de este proceso. Estamos muy interesados en ponerle unos límites al proceso de Justicia y Paz y que esto no se vuelva un asunto interminable. Con el decreto de cierre, el año entrante estaríamos entrando a la etapa de juicios", explicó el Comisionado.