x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Madre Teresa de Calcuta, la apóstol de los pobres

  • Madre Teresa de Calcuta, la apóstol de los pobres | La beata Teresa de Calculta fue un ejemplo de solidaridad y entrega con los más necesitados.
    Madre Teresa de Calcuta, la apóstol de los pobres | La beata Teresa de Calculta fue un ejemplo de solidaridad y entrega con los más necesitados.
04 de septiembre de 2012
bookmark

Se cumplen 15 años de la muerte de la  Madre Teresa de Calcuta, cuyo mensaje de fe y esperanza continúa vivo. La religiosa, beatificada por el papa Juan Pablo II, el sigue en proceso de canonización, con miles de voces en el mundo que claman porque sea llevada a los altares.

"Debía salir del convento para ayudar a los pobres y vivir entre ellos. Era una orden", decía la Madre Teresa, al hablar de su misión y las razones que la llevaron a ayudar a los más necesitados a través de las Misioneras de la Caridad.

La Madre Teresa de Calcuta, hoy Beata Teresa de Calcuta, fue uno de los personajes más queridos del siglo XX, debido a sus lecciones de entrega y solidaridad.

Agnes Gonxha Bojaxhiu nació el 27 de agosto de 1910, en Skopje, conocida antiguamente como Serbia, en el seno de una familia acomodada albanesa. A los 18 años de edad, profundamente religiosa y sintiendo que su vocación era servir a los pobres, acudió a la Abadía de las Hermanas de Loreto, en Dublín, en donde al mismo tiempo estudió inglés. 

Ese mismo año en 1928, la enviaron a Darjeeling, junto a la cordillera del Himalaya en la India, para iniciar su noviciado. En 1931 sintió por primera vez su verdadera vocación mientras trabajaba como maestra en una escuela secundaria del convento de Loreto, en Calcuta, luego sería la directora del plantel.

Su misión de vida
Al otro lado de la escuela, lejos de los jardines del centro de formación y de la despreocupada vida de las colegialas se encuentra la barriada de Moti Jheel, con callejuelas lodosas y cobertizos miserables.  La habitación de la hermana Teresa daba a la paupérrima zona, desde allí contemplaba el fango, los niños harapientos, el desagüe al aire libre, las enfermedades, en fin el hambre de una ciudad que era y seguí siendo una gigantesca ciénaga pestilente, llena de pobreza y hambre.  Desde entonces, al terminar la jornada Teresa visitaba a los habitantes de la barriada, y les llevaba medicamentos y vendas. 

En 1946, mientras viajaba en un tren rumbo a Darjeeling, escuchó su segundo llamado, fue muy claro contaba la Madre Teresa, que la invitaba a asumir su nuevo papel. 

La religiosa de voluntad férrea sólo tardó dos años en convencer a la jerarquía de la Iglesia Católica Romana de la India, que se había mostrado escéptica frente a su labor y logró así tener el permiso para ser una monja exclaustrada.  Posteriormente, realizó cursos de medicina, de manera intensiva pero rudimentaria, en Patna, ciudad localizada al nordeste de la India y después regresó a las miserables barriadas de Calcuta. 

Educación necesidad fundamental
La primera escuela en donde trabajó fue un escueto lote, en donde escribía en bengalí con un palo en la tierra, ese era el pizarrón. Empezó con cinco o seis niños, las familias de la zona lo advirtieron y paulatinamente aparecieron mesas, bancas y un tablero, luego le llevaron más niños.

Esta fue la primera respuesta de Teresa y empezó a atender esta urgencia con sencillez, utilizando los medios que tenía a su alcance. La comunidad recibió con gratitud su labor y comenzó a ayudarle. 

La semilla da frutos
En marzo de 1949 se le unió a la hermana Teresa una exestudiante de Loreto, en Calcuta, Subashini Das de 19 años
, quien adoptó el nombre de Agnes y sería la número dos de los Misioneros de la Caridad, luego llegarían otras jóvenes.  Vivieron en el último piso de una gran casa que les regaló un cristiano bengalí. Mendigaban alimentos y medicinas para los pobres, pedían tierras inservibles para cultivar y para instalar dispensarios o escuelas.

La Orden nació formalmente en octubre de 1950. La hermana Teresa, para entonces ciudadana india, se convirtió en la Madre Teresa y mientras otras órdenes entraban en decadencia, la suya aumentaba en miembros y en obras. 

La Orden está arraigada en una fe fundamental expresada con total sencillez: "En lo profundo", explicaba el padre George D'Campo, en Calcuta, mientras señalaba que : "La madre Teresa es una carismática cristiana que cree en el concepto de que, al servir a los más pobres, estamos sirviendo directamente a Dios".

Firme ante sus detractores
Su labor no estuvo libre de numerosos críticos,
algunos querían que ella encabezara cruzadas públicas contra las causas fundamentales de la pobreza, a lo cual replicó: "Eso es asunto de Dios.  No es asunto mío".  En otra ocasión alguien le preguntó: ¿Por qué les da de comer pescado? ¿Por qué no les da una caña de pescar? Y respondió: "Pero mis pobres no pueden siquiera tenerse en pie. Están enfermos, deformados, dementes.  Cuando yo les haya dado pescado que comer y puedan tenerse en pie, me despediré de ellos, ¡Y ustedes les darán la caña de pescar!"

De este modo la Madre Teresa enseñó con su ejemplo, lo esencial que, según ella, Dios querría que el mundo hiciera acerca de la pobreza: "Lo único que puede suprimir la pobreza es el compartir. Jesús vino a vivir entre los pobres, a enseñar a los hombres a amarse los unos a los otros, o sea, a compartir, emplear los dones que Dios dio a las personas, para compartirlos con los que no tienen".

Misión sin fronteras
Su labor trascendió los límites de la India, la Madre Teresa viajó también a Etiopía y Sudán durante las hambrunas.  Posteriormente estuvo en Filipinas, Los Ángeles y en las Naciones Unidas en Nueva York. Para esta labor obtuvo la aprobación del Vaticano en 1965, entonces envió religiosas a Cocorote en Venezuela, Londres y Estados Unidos. 

La Madre Teresa aprobaba la instalación de cada nueva casa, en sus consideraciones estaba el de la urgente necesidad de la presencia de su comunidad y que debe ser para obras realizadas por los Misioneros de la Caridad.  La cobertura de su misión se extendió a Europa y a América, hecho que motivó una inquietud frente a la solvencia económica de países como Estados Unidos, Francia o Italia para atender a sus pobres, a lo cual la Madre Teresa aclaró: "Existen hambrientos en todas partes.  Tienen refectorios de sopa gratis en Nueva York, Londres o Canadá.  Pero la pobreza no sólo consiste en carecer de alimentos.  Es la falta de amor.  Puedo decirle que hay más amor en Calcuta, en donde la gente está dispuesta a compartir lo poco que tiene, que en muchos lugares donde lo tienen todo".

El objetivo de la Madre Teresa no sólo fueron los más pobres entre los pobres, sino los enfermos como los leprosos, mal que ataca a más de tres millones de personas en la India y a casi doce millones en todo el mundo.  Por esta labor ganó en 1979 el Premio Nóbel de la Paz y el Premio Bharat Ratna o "Joya de la India".

Su presencia en Colombia
En nuestro país estuvo en 1982 y en 1986.  En su primera visita al país, la Embajadora de la Paz dijo al agradecer la condecoración otorgada por el entonces presidente Belisario Betancur: "Estoy emocionada por este regalo de amor y de su confianza y acepto este honor en nombre de la gloria de Dios y en el de los pobres de todo el mundo".

La salud de la Madre Teresa se deteriora
En 1989 comenzó a sufrir del corazón, en 1991 fue internada en el Hospital de California por problemas cardíacos y neumonía
, en 1993 se fracturó tres costillas en una caída en Roma y ese mismo año en Nueva Delhi contrajo la malaria, que sumada a complicaciones cardíacas y respiratorias deteriorarían definitivamente su salud. 

El 5 de septiembre de 1997 falleció la Madre Teresa por un paro al corazón, cuando se disponía a asistir a una misa especial por la princesa Diana de Inglaterra, quien había muerto una semana antes.

La religiosa de 87 años había cedido recientemente la dirección de la orden a la hermana Nirmala y había protagonizado una polémica al oponerse a que su vida fuera llevada al celuloide, bajo la dirección de Dominique Lapierre, por considerar que su biografía era presentada de forma espectacular. 

La Madre Teresa de Calcuta fue y sigue siendo una eterna lección de amor incondicional, de sencillez y entrega, el mundo entero la recordará siempre por sus obras y por su comunidad que día a día se da a los más necesitados y mantiene vivo el espíritu de su fundadora.

El papa Juan Pablo II, su gran amigo y consejero, la beatificó el 19 de octubre de 2003, gracia a un milagro comprobado en Mónica Besra, quien padecía de cáncer.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD