x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Maltrato golpea a más hogares

EN LO QUE VA del año se han elevado 4.261 denuncias de violencia intrafamiliar ante las comisarías de familia de la ciudad, 3.515 casos involucran a mujeres.

  • Maltrato golpea a más hogares | Manuel Saldarriaga | Aunque en muchos casos quienes agreden a las mujeres son hombres, también sufren maltrato de mamás, hermanos u otros familiares. Fotoilustración.
    Maltrato golpea a más hogares | Manuel Saldarriaga | Aunque en muchos casos quienes agreden a las mujeres son hombres, también sufren maltrato de mamás, hermanos u otros familiares. Fotoilustración.
15 de octubre de 2011
bookmark

A Claudia*, su excompañero le pegó 54 veces en menos de un año. Llevó la cuenta en su mente, porque le gusta contabilizar cosas que pasan en su vida, no tiene más explicación.

Es de contextura delgada y su rostro evidencia, incluso, menos años de los que tiene, que tampoco son muchos: 15. A los 14 aceptó la propuesta de un hombre de poco más de 40, del que se ilusionó y que se la trajo a Medellín desde un municipio del Eje Cafetero.

Decidió dejarlo con la última golpiza. Nunca la había tocado en el rostro, siempre dejaba sus marcas en otras partes de su cuerpo, para que nadie se las notara en la institución educativa. Pero con su ojo morado, una amiga le recomendó hablar con la sicóloga, que la remitió a una comisaría de familia.

Su historia la cuenta desde un hogar de acogida en el que la Alcaldía de Medellín, a través del Centro de Recursos Integrales para la Familia (Cerfami), la protege. Allí, Lucía* le da cariño, alimentación y cuidado, pues hace parte del grupo de 15 mujeres capacitadas para recibir seis semanas en sus hogares a las que toman la decisión de denunciar y emprender otro camino.

Entre 2005 y septiembre 30 de 2011, la violencia intrafamiliar dejó en Medellín un total de 31.386 víctimas, el 83 por ciento de ellas, mujeres.

En los nueve primeros meses del año se reportaron ante comisarías de familia 3.515 casos de esta violencia contra las mujeres. El año pasado, el consolidado total llegó a 4.211. Solo en la comuna 10, reportó el comisario, Uberney García, llevan alrededor de 700 solicitudes de ayuda; en la 13, Juan José Carvajal, dijo que, al 15 de septiembre, iban 224 procesos (196 denuncias de mujeres), comparados con 180 del mismo período de 2010.

La población femenina tiene un riesgo en promedio cinco veces mayor a la de los hombres de sufrir maltratos.

Este es un tema de seguridad pública, según, Dorian Juliet Gómez, abogada de la Secretaría de las Mujeres de Medellín, "porque estamos hablando del 54 por ciento de la población de la ciudad, de una violación a los derechos humanos que genera un impacto generalizado".

Maltrato de todo tipo
El primer mes de convivencia, reconoció Claudia, su excompañero la trató bien, luego, "me pegaba por todo. Pero no lo dejaba porque me daba miedo". Ángela Rodríguez, de Cerfami, afirma que el agresor empieza levantando la voz, siendo cada vez más amenazante. "Algunos llegan a perder el respeto total por esta persona y se sienten en la capacidad de dominar esa situación agrediendo".

De acuerdo con datos de la Secretaría de las Mujeres, las violencias físicas y sicológicas arrojan mayores víctimas. En 2010, el motivo con mayor número de casos para ellas fue el familiar, con 2.484, seguido por celos con 889 y el económico con 260. Y las huellas, en cuerpo y mente, no abandonan a la mujer tan fácil.

Lo que sufrió Sandra* aún estremece a los que la escuchan. Después de vivir varios años con su compañero terminó la relación cuando él intentó hacerles daño a sus hijos. "No lo dejé de forma brusca, sentía que estaba muy apegado a mí, fui poco a poco".

Para no enojarlo, un día aceptó acompañarlo a realizar una diligencia en un municipio cercano. No le notó actitud sospechosa, sin embargo, cuando llegaron a un camino solitario, hicieron una pausa y en el momento en el que menos lo esperaba, narra, se sacó un machete del pantalón.

Puso sus manos para protegerse y consiguió amputarle la izquierda, el dolor hizo que perdiera el conocimiento, pero aún eso no consiguió que el hombre parara su acto violento, afectándole otras partes de su cuerpo. "Me desperté pensando en mis hijos, en que se había ido a matarlos. Me arrastré y me acordé de una casa por la que habíamos pasado y pedí ayuda".

Tres meses estuvo internada en un hospital. No se sintió, reconoce, muy amparada por la ley, fue a través de Cerfami que encontró alternativas y orientación para su demanda. "Muchas mujeres aguantan el maltrato y se destapan solo cuando llega a extremos. Por miedo no lo hablan y sienten que si lo hacen encontrarán apoyo, pero a veces las dejan solas".

Delito querellable
La abogada Dorian Juliet Gómez insiste en que siempre que se presente cualquier hecho de violencia es vital atreverse a romper el silencio y buscar ayuda. "Existen muchas maneras de ingresar al sistema de atención e instituciones con competencias para eso. Pero lo recomendable es iniciar por la Fiscalía, para que también se puedan tomar acciones en lo que respecta a la investigación".

Las entidades de la Mesa Departamental de Erradicación de Violencias contra las Mujeres y el Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres elaboran el documento para adelantar una demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 108 de la Ley 1453 de 2011 más conocida como la Ley de Seguridad Ciudadana, que eleva la violencia intrafamiliar a delito querellable.

"Eso quiere decir que ya, a diferencia de lo que teníamos antes, el delito no puede ser investigado de oficio ni que cualquier persona puede denunciarlo. Ahora se exige que sea la víctima quien denuncie", aclara la abogada.

Otro asunto en el que se insistirá es en solicitar a la Dirección Seccional de Fiscalías que se les entregue a las mujeres un formato al formular la denuncia en el que manifiesten de antemano si desean o no la conciliación.

La abogada Gómez cree que es prematuro pensar en que este cambio en la ley disminuirá las denuncias, pero agrega que en que algunos casos se seguían a partir de alertas de otras personas y no de la víctima. Ángela Velásquez, directora del Centro de Atención a Víctimas de la Violencia Intrafamiliar (Cavif) de la Fiscalía informa que siguen notando incrementos.

Es clave, también, que las mujeres víctimas de violencia tengan representación legal. Como entidades orientadoras se encuentran las comisarías de familia, el Cavif, la Defensoría del Pueblo, la Secretaría de las Mujeres y la Personería.

Otra medida en la que quieren enfatizar desde Secretaría de las Mujeres es elevar a política pública los hogares de acogida y, para ello, el Concejo discute el proyecto 328. Es vital porque allí las víctimas encuentran un ambiente propicio para iniciar su recuperación.

El proceso es complejo y aunque pasen meses, lo vivido aún les saca lágrimas y preguntas. El día en que Berta* se enteró de que su compañero abusaba de su hijo su vida se quebró. A ella ya la había maltratado sicológicamente, pero lo de su pequeño la movió a denunciarlo y a empezar un calvario que la llevó a dejar trabajo, estudio, casa y familia, y a refugiarse en hogares de acogida. "Me hago tantas preguntas, por qué pasa esto, cómo recupera uno la confianza, cómo se supera la tristeza".

*Nombres cambiados para proteger a las fuentes

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD